«Dizen que le enseño el Ynga que él mismo se auía tornado otorongo»: Poder y transmutación en la imagen del jaguar durante el estado Inca y el periodo Colonial
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.n13.25572Palabras clave:
Inca, jaguar, poder, transmutación, iconografíaResumen
Partiendo de las imágenes de jaguares presentes en piezas incas y coloniales, y a través de la articulación de diversas fuentes, este trabajo intenta intersecar la Arqueología con valores y prácticas relevantes en la memoria nativa, que nos conducen a repensar las relaciones entre humanos, animales y objetos. Las piezas y relatos estudiados hablan de las relaciones intergrupales, los espacios fronterizos y las dinámicas sociales que tuvieron al jaguar como protagonista e intermediario en el marco de prácticas que consolidaron el orden social. Dilucidándonos que este exitoso proceso durante la expansión Inca, se vería obligado a una adaptación con la intervención hispana, enriqueciéndose visualmente y conservando su esencia. Estas líneas constituyen una forma de aproximación a la interacción entre los mecanismos de legitimación del poder político-religioso Inca y la fauna andino-amazónica, cuestionando ciertos paradigmas sobre el papel que juega en la construcción de la cultura, la memoria y el territorio.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alejandro J. Ortiz Luna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).