Buscando la prosperidad. La nueva élite peruana y sus inversiones en la banca y agroexportación en los tiempos del guano (1860-1880)
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.n13.26756Palabras clave:
Elites, guano, banca, agricultura, exportacionesResumen
A mediados del siglo XIX, luego de una etapa de estancamiento económico, las exportaciones del guano lograron reconectar al Perú con el mercado mundial y aumentar los ingresos del Estado. Estos ingresos fueron trasladados, a través de diversos mecanismos, a un grupo reducido de comerciantes y propietarios, logrando su recomposición como grupo dirigente y conformar una nueva élite que debió dirigir al país hacia la prosperidad. Esta nueva élite estaba conformada por familias de origen aristocrático y comerciantes emergentes. Dicho grupo invirtió sus capitales en la banca y la agricultura de exportación, buscando salir de la dependencia económica del guano, asumiendo riesgos y aprovechando la coyuntura internacional para las exportaciones. Se consideraba que la diversificación en las exportaciones lograría para el país un significativo avance económico, elevando los niveles de vida y el ingreso real per cápita. Se logró diversificar y aumentar las exportaciones, elevar el PBI per cápita del país, sin embargo, no se logró alcanzar la prosperidad, y no por falta de capitales y desinterés en alcanzar la prosperidad, sino por las prácticas tradicionales heredadas de la colonia como las relaciones serviles de trabajo, un deficiente mercado interno y un Estado frágil con instituciones imperfectas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marco A. de la Torre Zevallos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).