Entre espadas, cartuchos y papeles. Anotaciones para una historia de los archivos en los años de la independencia peruana, 1821-1826
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.n12.26767Palabras clave:
Independencia del Perú, archivos, formación del Estado, documentos de archivo, Capitulación de AyacuchoResumen
Este ensayo se enfoca en el rol de los documentos y archivos en la gestación de la independencia del Perú y sus primeros años como República entre 1821 y 1826. La metodología se basa en el análisis documental y la revisión de fuentes históricas relacionadas con este período. Se destaca que, a pesar de los desafíos de movilidad de los documentos durante las guerras de independencia y la falta de un archivo centralizado para preservarlos, estos desempeñaron un papel fundamental en la transición de las instituciones virreinales a las instituciones republicanas y en la formación del Estado peruano. Sin embargo, no se priorizó la creación de un Archivo Nacional, posiblemente debido a la información sensible que contenían sobre propiedades y rentas. Un aspecto destacable es la entrega voluntaria de documentos por parte de los españoles en el Perú. Esta entrega se hizo como parte de la capitulación de Ayacucho en 1824, con el propósito de proporcionar una base sólida para la legitimación y la construcción del nuevo Estado peruano.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Omar Vicente Rojas Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).