Los estancos de la coca y el opio. Trayectorias sociales en el caso de Trujillo, Perú (1890-1950)
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.n13.26847Palabras clave:
Psicoactivos, narcóticos, racismo científico, racialismo, prohibicionismoResumen
Este artículo ofrece un análisis comparativo entre el Estanco del Opio y el Estanco de la Coca, ambos establecidos por el Estado peruano, y las consecuencias socioculturales de estos en Trujillo entre 1890 y la década de 1950. Se examinan sus trayectorias, así como las similitudes y diferencias desde sus orígenes y objetivos hasta su desarrollo y desempeño. Originalmente creados para controlar y reducir el consumo en sectores poblacionales específicos –el opio entre los inmigrantes chinos y la coca entre la población indígena andina–, ambos estancos fracasaron debido a sus planteamientos iniciales erróneos, influenciados por el racismo científico de la época y la presión del contexto internacional prohibicionista.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Oscar Eduardo Alquízar Deza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).