Un lugar para la erudición. Elitismo, socialización y olvido estatal en la antigua Biblioteca Nacional del Perú (1821-1943)
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.n13.29807Palabras clave:
Biblioteca Nacional, élite cultural, bibliofilia, historia, PerúResumen
Este trabajo busca explicar las razones históricas por las que la antigua Biblioteca Nacional del Perú, entre 1821 y 1943 muestra una tendencia al elitismo. La revisión de fuentes sobre la Biblioteca Nacional del Perú indica que en este período la institución resguardó mayoritariamente material para especialistas, bibliófilos y eruditos. Siendo, por tanto, lugar de encuentro y trabajo propio de una élite cultural. En una primera mirada, este sesgo contradice los ideales igualitarios con que fue creada por el gobierno protectoral del general José de San Martín. Un análisis realizado a profundidad muestra diversas razones históricas que explican las mencionadas características: el tipo de sociedad al que perteneció la Biblioteca, el desarrollo del concepto de biblioteca pública, la bibliofilia de los fondos de los que se obtuvieron las colecciones, y la indiferencia estatal para con la cultura. Se ha recurrido al análisis de fuentes primarias, memorias de director y diversos escritos testimoniales de la época con el fin de comprender y explicar el porqué de este fenómeno.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rubén Fernando Robles Chinchay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).