Unidades fraseológicas y competencia comunicativa: las frases hechas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v11i1.22032

Palabras clave:

fraseología, frases hechas, estructura, semántica

Resumen

Un recurso comunicativo,  cada vez más frecuente, es el empleo de unidades fraseológicas,  especialmente de las llamadas frases hechas. La presencia de estas unidades se destaca por su  cantidad y frecuencia en la comunicación  oral coloquial frente a otras unidades farseològicas,  como las   metáforas o las paremias (refranes, proverbios, dichos,  citas, sentencias, adagios, aforismos, eslóganes) que suelen ocurrir, sobre todo, en situaciones más formales.El español que se habla en el Perú se encuentra  matizado con estas unidades de valor lèxico  que, a pesar de las  estructuras complejas y fijas que presentan, forman parte de estructuras mayores como la oraciòn,  dentro de las cuales  cumplen funciones sintácticas y semánticas muy importantes.  Son expresiones que añaden matices semánticos de carácter enfático, expresivo y de precisión, acordes con la intención comunicativa de los hablantes usuarios.Dada la importancia que tiene la  fraseología en la comunicación, sería saludable que las autoridades educativas consideren su estudio dentro de los programas escolares, lo cual sería un aporte valioso que coadyuvaría a superar las deficiencias comunicativas que muestan los estudiantes en ese nivel.

Biografía del autor/a

  • Rómulo F. Quintanilla Anglas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

    Correo: rquintanillaa@unmsm.edu.pe

    Lingüista, con estudios concluidos de maestría y doctorado en lingüística, profesor  Asociado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, miembro permanente  del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (IILA) de la UNMSM.

Descargas

Publicado

2011-09-30

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Quintanilla Anglas, R. F. (2011). Unidades fraseológicas y competencia comunicativa: las frases hechas. Lengua Y Sociedad, 11(1), 65-83. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v11i1.22032