La internalización del discurso racista en los jóvenes asháninkas
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v16i1.22384Palabras clave:
Análisis Crítico del Discurso, asháninka, colonización mental, racismo, estudiantesResumen
El objetivo de este artículo es dar cuenta de cómo el discurso racista de las élites de la ciudad de Satipo (provincia de la Selva Central del Perú) ha calado en los jóvenes estudiantes asháninka (pueblo indígena arawak) que han migrado de sus comunidades para hacer estudios profesionales en la ciudad.
Referencias
Bourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Comisión de la Verdad y la Reconciliación. (2003). Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación: Tomo V
Infante, M. (2010). Desafíos para la formación docente: Inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, 36(1), 287-297. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052010000100016&script=sci_arttext el 24 de noviembre de 2017
Rivera Cusicanqui, S. (1993). La raíz: colonizadores y colonizados. Violencias encubiertas en Bolivia, 1, 25-139.
Rivera Cusicanqui, S. (2003) Oprimidos, pero no vencidos: luchas del campesinado aymara y qhechwa, 1900-1980. Aruwiyiri: Editorial del Taller de Historia Oral Andino (THOA).
Rivera Cusicanqui, S. (2010) Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores - 1a ed. - Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, S. (2014) La disponibilidad de lo inédito: entrevista a Silva Rivera Cusicanqui. Recuperado de: http://anarquiacoronada.blogspot. pe/2014/04/la-disponibilidad-de-lo-inedito.html el 15 de mayo de 2017
Schiffrin, D. (2015). Discourse Markers: Language, Meaning, and Context. En: Tannen, D., Hamilton, H. E., Schiffrin, D. (2015). The handbook of discourse analysis. Oxford, Inglaterra. Blackwell Willey
Schieffelin, B. B., Woolard, K. A., y Kroskrity, P. V., (Eds.). (1998). Language ideologies: Practice and theory. Oxford, UK: Oxford University Press.
Tannen, D., Hamilton, H. E., Schiffrin, D. (2015). The handbook of discourse analysis. Oxford, Inglaterra. Blackwell Willey
Van Dijk, T. A., (1997). Discourse Studies. A Multidisciplinary Introduction. London, UK: Sage
Van Dijk, T. (2001). Discurso y racismo. Recuperado de http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso%20y%20racismo.pdf el 24 de noviembre de 2017
Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y praxis latinoamericana, 10(29). Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. 10, (29), abril-junio pp. 9-36. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/2734720.pdf el 11 de junio de 2017.
Van Dijk, T. A. (2006). Ideología. Una Aproximación Multidisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso y Sociedad, 2(1), pp.201-261.
Van Dijk, T. A., (2010). Discurso, Conocimiento, Poder y Política. Hacia Un Análisis Crítico Epistémico Del Discurso. Revista de Investigación Lingüística, 13, pp. 167-215.
Van Dijk, T. A. (2011). Discurso y Poder. Barcelona, España: Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2013). Discurso y Contexto. Barcelona, España: Gedisa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Nila Vigil Oliveros, Roberto Zariquiey

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).