Realización del alineamiento tripartito en amahuaca: análisis sincrónico y explicación diacrónica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24571

Palabras clave:

amahuaca, familia pano, marcación de caso tripartito, consonante latente, proto-pano

Resumen

El idioma originario amahuaca (familia lingüística pano, Perú) exhibe un inusual sistema de marcación de caso tripartito según el cual los sujetos de verbos intransitivos y transitivos son señalados mediante los enclíticos =x y =n, respectivamente, mientras que los objetos no registran marca morfológica alguna (Sparing-Chávez, 2007/2012; Clem 2019a; entre otros). Otra propiedad sobresaliente de este sistema es la diversidad de realizaciones que presentan los nominales al alojar a los marcadores de caso explícitos; este es, justamente, el tema principal del presente artículo. Aunque a primera vista pareciera que nos encontramos frente a una serie de manifestaciones erráticas, nuestro análisis demuestra que las realizaciones de los nominales marcados son altamente predecibles, especialmente cuando postulamos la presencia de una consonante latente que emerge fonéticamente ante =x y =n. Desde una perspectiva diacrónica, sostenemos que esta variabilidad alomórfica se relaciona con una regla propuesta por Shell (1975), que habría afectado a los trisílabos de la protolengua.

Biografía del autor/a

  • Pilar Valenzuela, Chapman University, Orange, California, EE.UU.

    Ostenta los grados de Ph.D. y M.A. de la Universidad de Oregon, Estados Unidos. Realizó investigaciones en el Instituto Max-Planck para Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania. En 2003 fue distinguida con el “Mary Haas Book Award”, premio otorgado por la Sociedad para el Estudio de las Lenguas Indígenas de las Américas, por su disertación doctoral “Transitivity in Shipibo-Konibo Grammar”. Posee el Diploma de Estudios en Antropología y el Bachillerato en Lengua y Literatura Hispánicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. A lo largo de su carrera, ha publicado numerosos estudios, especialmente sobre lenguas de las familias pano y kawapana. Ha dirigido proyectos de documentación idiomática y ha contribuido a la revitalización de lenguas amenazadas y el desarrollo de la educación intercultural bilingüe. Actualmente, se desempeña como Profesora Principal en Chapman University, California, Estados Unidos. Es Profesora Extraordinaria de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA).

  • Roberto Zariquiey, Pontificia Universidad Católica, Lima, Perú

    PhD en Lingüística por LaTrobe University (Melbourne, Australia). Como tesis doctoral, escribió una gramática del Kakataibo, la cual obtuvo una mención honorífica en el Premio Panini (de la Asociación de Tipología Lingüística). Esta gramática ha sido publicada por la Grammar Library de Mouton De Grutier (2018) y obtuvo una mención honorífica en el Premio Gabelenz (también de la Asociación de Tipología Lingüística). Zariquiey es actualmente profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y fellow del Instituto Radcliffe de la Universidad Harvard (es el primer peruano que ha recibido ese reconocimiento). Asímismo, es investigador asociado en el Departamento de Evolución Lingüística y Cultural (Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva) y Explorador de la National Geographic Society. Zariquiey ha publicado artículos y libros sobre descripción y documentación de lenguas indígenas peruanas, así como cuatro poemarios. Zariquiey tiene una sólida experiencia en la documentación, archivo y descripción de las lenguas indígenas del Perú, y viene impulsado la Estación Científica Chana, un espacio para el fomento de la investigación lingüística y computacional con lenguas y pueblos indígenas peruanos. Ha liderado diversas investigaciones y proyectos sociales sobre lenguas amazónicas en diversos temas (desde fonética acústica y lingüística computacional hasta conocimientos etnobiológicos y arte tradicional). Actualmente, está desarrollando un plan de revitalización lingüística con ODEPBI, la organización política del pueblo Iskonawa.

  • Candy Angulo, State University of New York, Buffalo, EE. UU.

    Estudiante de doctorado en Lingüística en la State University of New York at Buffalo, posee los grados de bachiller y magíster en Lingüística otorgados por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su enfoque de investigación se centra en la descripción de lenguas pano, como el amahuaca. Además, está comprometida en la creación de treebanks para lenguas poco documentadas, así como en el desarrollo de herramientas computacionales para abordar los desafíos que enfrentan las lenguas amenazadas. Actualmente, se desempeña como asistente de investigación en el proyecto de documentación lingüística de la lengua amahuaca.

Referencias

Blake, B. (1977). Case Marking in Australian Languages. Australian Institute of Aboriginal Studies

Clem, E. (2019a). Agreement, case, and switch-reference in Amahuaca [Tesis de doctorado, University of California].

Clem, E. (2019b). Amahuaca ergative as agreement with multiple heads. Natural Language & Linguistic Theory, 37, 785-823. https://doi.org/10.1007/s11049-018-9431-2

Comrie, B. (2013). Alignment of Case Marking of Full Noun Phrases. En M. Dryer y M. Haspelmath (Eds.), WALS Online. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7385533

Dixon, R. M. W. (1994). Ergativity. Cambridge University Press.

Dole, G. (1998). Amahuaca. En F. Santos Granero y F. Barclay (Eds.), Guía Etnográfica de la Alta Amazonía (Vol. 3, pp. 125-274). Flacso/IFEA.

Elías-Ulloa, J. (2006). Theoretical Aspects of Panoan Metrical Phonology: Disyllabic Footing and Contextual Syllable Weight [Tesis de doctorado, Rutgers University].

Hewlett, C. (2013). History, Kinship and Comunidad: Learning to Live Together Amongst Amahuaca People on the Inuya River in the Peruvian Amazon [Tesis de doctorado, University of Saint Andrews].

Hyde, R. y Loos, E. (1975). A few thoughts regarding high tone in Amahuaca. Información de Campo (Peru).

Hyde, S. (Ed.). (1980). Diccionario amahuaca. Instituto Lingüístico de Verano y Ministerio de Educación.

Hyde, S. (1973). El verbo reflexivo del amahuaca. En E. Loos (Ed.), Estudios panos II (pp. 9- 51). Instituto Lingüístico de Verano y Ministerio de Educación.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2018). III Censo de Comunidades Nativas 2017. INEI.

Loos, E. (1973). La señal de transitividad del sustantivo en los idiomas panos. Serie Lingüística Peruana, 10, 133-184.

Loos, E. (Ed.). (1973). Estudios Panos I. Serie Lingüística Peruana 10. Instituto Lingüístico de Verano y Ministerio de Educación.

Loos, E. (1999). Pano. En R. M. W. Dixon y A. Y. Aikhenvald (Eds.), The Amazonian Languages (pp. 227–250). Cambridge University Press.

Montag, S. (1981). Diccionario cashinahua, tomo II. Serie Lingüística Peruana N. 9. (2.° ed.). Instituto Lingüístico de Verano.

Oliveira, S. C. S. (2014). Contribuições para a reconstrução do Protopáno [Tesis de doctorado, Universidade de Brasilia]. https://repositorio.unb.br/handle/10482/17129

Osborn, H. (1948). Amahuaca phonemes. International Journal of American Linguistics, 14, 188-190.

Russell, R. y Russell, D. (1959). Syntactotonemics in Amahuaca (Pano). Série Lingüistica Especial, 1, 128-167. Publicaçoes do Museu Nacional.

Shell, O. (1965). Pano Reconstruction [Tesis de doctorado, University of Pennsylvania].

Shell, O. (1975). Las lenguas pano y su reconstrucción, Estudios Pano III. Instituto Lingüístico de Verano y Ministerio de Educación.

Sparing-Chávez, M. (1998). Interclausal reference in Amahuaca. En D. C. Derbyshire y G. K. Pullum (Eds.), Handbook of Amazonian languages (Vol. 4, pp. 443-485). Mouton de Gruyter.

Sparing-Chávez, M. (2007). Aspects of Grammar: Amahuaca: An Endangered Language of the Amazon Basin. Summer Institute of Linguistics.

Sparing-Chávez, M. (2012). Aspects of Amahuaca grammar: An endangered language of the Amazon basin. SIL International.

Valenzuela, P. (2008). Pano ethnonyms and linguistic human rights. UniverSOS, Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales, 5, 57-63.

Valenzuela, P. (1998). El Morfema de Ergatividad en el Shipibo-Conibo. En L. Miranda y A. Orellana (Eds.), Actas del II Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas (pp. 217-245). Universidad Ricardo Palma.

Valenzuela, P. (2003). Transitivity in Shipibo-Konibo Grammar [Tesis doctoral, University of Oregon].

Valenzuela, P., Zariquiey, R. y Angulo, C. [En prep.]. Esbozo gramatical de la lengua amahuaca.

Zariquiey, R. (2015). Bosquejo gramatical de la lengua iskonawa. Latinoamericana Editores y Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar-CELACP.

Zariquiey, R. (2018). A Grammar of Kakataibo. De Gruyter Mouton.

Zariquiey, R. y Valenzuela, P. [En preparación]. Pano. En P. Epps y L. Michael (Eds.), Amazonian Languages, an International Handbook. Mouton de Gruyter.

Zariquiey, R., Valenzuela, P. y Angulo, C. [En preparación]. Nasalización en amahuaca: coalescencia nasal, post-oralización y prosodia de la palabra en una lengua pano de las cabeceras. Manuscrito inédito. Proyecto “Computational Tool and Corpora Development in a Language with Complex Clause-marking”, National Science Foundation.

Zariquiey, R., Valenzuela, P., Angulo, C. y Collazos, W. [De pronta publicación]. Acento y tono en Amahuaca: una primera aproximación a los complejos patrones prosódicos de una lengua pano de las cabeceras.

Descargas

Publicado

2023-09-26

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Valenzuela, P., Zariquiey, R., & Angulo, C. (2023). Realización del alineamiento tripartito en amahuaca: análisis sincrónico y explicación diacrónica. Lengua Y Sociedad, 22(2), 105-142. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24571

Artículos más leídos del mismo autor/a