La función sémica del sufijo -cha e -itu/ita
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22567Palabras clave:
híbrido, lexema, quechua, afectivo, sufijoResumen
El propósito del artículo es identificar la función sémica del sufijo -cha de la variedad quechua chanka y los sufijos -ita e -itu aglutinados a los lexemas tanto quechuas como hispanos. Para ello, se examina el comportamiento de la partícula -cha en función de la adhesión a bases léxicas de diferentes categorías gramaticales. La autora, a partir de su experiencia como docente y quechuahablante, así como también, mediante un proceso de inducción interpretativa, elaboró fichas morfológicas con palabras como las siguientes: wasicha "casita", sumaqcha "la bonita", qipichay "empaquetar", hamunqacha "seguro ha de venir", qamcha "seguro ha de ser tú", de las cuales recogió la muestra de análisis. Como resultado del análisis, se concluye que las funciones sémicas de -cha unidas a bases quechuas y en contacto lingüístico indican conjetura, sustantivación, afecto, acortamiento temporal e ira.
Referencias
Amorín, P. (2007). Gramática del Quechua Ayacuchano. Impresos Castilla.
Adelaar, W. (1997). Los marcadores de validación y evidencialidad en quechua: ¿automatismo o elemento expresivo? Amerindia, (22), 1-13.
Callebaut, S. (2010-2011). Entre sistematización y variación: El sufijo diminutivo en España y en Hispanoamérica [Tesis de maestría, Universidad de Gent]. Ghent Univesity Library. https://libstore.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/786/647/RUG01-001786647_2012_0001_AC.pdf
Cahuana, R. (2007). Manual de gramática quechua Cusco-Collao. https://dokumen.tips/education/manual-gramatica-quechua-cuzco-collao.html?page=48
Carbonero, P. (1988) Modelos de organización sémica de la lengua en textos descriptivos. CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, (11), 9–21. https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce11/cauce_11_002.pdf
Crystal, D. (2000). Diccionario de Lingüística y fonética. Octaedro.
Guardia, C. (1973). Gramática quechua. Los Andes.
Grzech, K. (2017). Autoridad epistémica y atenuación en Tena Kichwa: Análisis de enclítico =cha basado en el corpus. Normas, 7(2), 48-71. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v7i2.11167
Grondin, M. (1980). Método de quechua: runa simi (2.a ed.). Los amigos del libro. https://www.academia.edu/8956277/M%C3%A9todo_de_Quechua_Runasimi
Julca, F. y Nivin, L. (2019). Recursos expresivos y literarios en el huayno ancashino. Letras, 90(132), 260-284. https://doi.org/10.30920/letras.90.132.12
Lipski, J. (2007). El español de América en contacto con otras lenguas. PennState. https://www.personal.psu.edu/jml34/contacts.pdf
Luna, E., Virguera, A. y Baez, G. (2005). Diccionario Básico de Lingüística. Instituto de Investigaciones Filológicas. Centro de Lingüística “Juan M. Lopr Blanch”. México. https://www.academia.edu/11554340/Diccionario_b%C3%A1sico_de_IIng%C3%BC%C3%ADstica_INSTITUTO_DE_INVESTIGACIONES_FILOL%C3%93GICA
Martín, J. (2001). Sobre los supuestos diminutivos infijados del español. Anuario de Estudios Filológicos, 24, 239-341. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=59023
Ministerio de Educación. (1998). Atuqmanta tawa willakuykuna (Trad. V. Mendoza). Instituto de Lingüística de Verano. https://peru.sil.org/es/resources/archives/28427
Middendorf, E. (1970). Gramática keshua. Aguilar.
Meneses, N. (2019). Dos postulados lingüísticos del quechua: certidumbre y calidez. Lengua y Sociedad, 18(2), 139-154. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i2.22333
Navarro, M., Alemany, A. y López, A. (1908). Vocabulario castellano-quechua-pano con sus características quechua y pana. Imprenta San Antonio.
Pardo, M. (2015). Metodología de la Investigación en Lingüística: Reflexiones y propuesta. Revista de ABRALIN, 14(2), 271-288. https://www.researchgate.net/publication/307701807_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_EM_LINGUISTICA_REFLEXIONES_Y_PROPUESTA
Quesada, F. (2006). Quechua de Cajamarca. Fonología. Morfología. Sintaxis. Mantaro.
Sánchez, D. (2020). Hibridación, recursos de formación de palabras y estudio lexicográfico del léxico cajacho [Tesis para optar al Título Profesional de Licenciada en Lingüística. Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/15453/Sanchez_vr.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Soto, C. (2010). Quechua, manual de enseñanza. Instituto de Estudios Peruanos.
Taylor, G. (1994). Estudios de dialectología quechua (Chachapoyas, Ferreñafe, Yauyos). Universidad Nacional de Educación.
T & T CECICTEL. (20 junio de 2020). 10 bondades de la lengua quechua. Institución Técnica para la inserción laboral y el emprendimiento en Carabayllo. http://tytcecitel.edu.pe/con-estrateg/10-bondades-de-la-lengua-quechua/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Claudia Cisneros Ayala
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).