La topografía del sarcasmo: un enfoque cognitivo

Autores/as

  • Raymundo Casas Navarro Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22759

Palabras clave:

Sarcasmo, ironía, topografía, cognición, sentido victimario

Resumen

El propósito del trabajo es brindar una dilucidación de la diferencia del sarcasmo y de la ironía en el marco de la pragmática cognitiva. Se considera que el ascenso del componente pragmático permite entender el enriquecimiento de lo dicho, según los avances de Recanati (2003). Sin embargo, la dimensión fenomenológica de lo dicho tiene que anclarse en un nivel más profundo: la estructura conceptual. Así, sobre la base del esplendente análisis de Coulson (2005), postularemos que, en la medida en que el sarcasmo desarrolla un efecto de sentido victimario a partir de una metarrepresentación, hay estratos o capas que posibilitan la emergencia de tal interpretación sarcástica. En la ironía también se da esta metarrepresentación, pero el efecto victimario se asocia nítidamente con el sarcasmo (Kreuz, 2020). Para visualizar la topografía, se desarrolla un método de análisis basado en un modelo tetraespacial: un espacio genérico, dos espacios de input y un espacio de fusión (Fauconnier & Turner, 2002). Mientras que los espacios de input se vinculan mediante correspondencias horizontales, procede, luego, una proyección vertical hacia el espacio de fusión o blend. En el blend, se construye el sentido sarcástico en tanto y en cuanto en este espacio emerge el efecto victimario (verbigracia, la burla zahiriente) de las expresiones sarcásticas.

Biografía del autor/a

  • Raymundo Casas Navarro, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Profesor asociado del Departamento Académico de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro del Grupo de Investigación Lectura y Cognición y miembro fundador de la Asociación Peruana de Historia de la Ciencia. Enseña regularmente los cursos de Pragmática lingüística, Teorías lingüísticas, Lingüística del texto y Filosofía del lenguaje. Ha escrito diversos artículos en revistas especializadas y libros como Redacción general (2009) e Ironía y cognición (2019). Es candidato a doctor en Lingüística y, actualmente, conduce la investigación La estructura dinámica del cambio semántico.

Referencias

Albaladejo, T. (1991). Retórica. Síntesis.

Bach, K. (2001). You don’t say? Synthese, 128(1,2), 15-44.

Cann, R. (1993). Formal semantics. Cambridge University Press.

Casas, R. (2019). Ironía y cognición. Mantaro.

Casas, R. (2021). En torno al efecto Baldwin: evolución y lenguaje. Lengua y Sociedad, 20(1), 287-314. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22281

Cheang, H. & Pell, M. (2008). The sound of sarcasm. Speech Communication, 50, 366-381.

Clark, H. (1996). Using language. Cambridge University Press.

Coulson, S. (2005). Sarcasm and the space structuring model. En Coulson, S. & Lewandowska-Tomasczyk (eds.), The literal and the nonliteral in language and thought. Lang; 129-144.

Culicover, P. & Jackendoff, R. (2005). Simpler Syntax. Oxford University Press.

Evans, V. & Green, M. (2018). Cognitive Linguistics. Taylor and Francis.

Fauconnier, G. (1986). Espaces mentaux. Aspects de la construction du sens dans les langues naturelles. Minuit.

Fauconnier, G. & Turner, M. (1998). Conceptual integration networks. Cognitive Science, 22(2), 133-187.

Fauconnier, G. & Turner, M. (2002). The Way We Think: Conceptual Blending and the Mind’s Hidden Complexities. Basic Books.

Geeraerts, D. (1997). Diachronic Prototype Semantics. Clarendon Press.

Gibbs, R. (1994). The poetics of mind. Figurative thought, language, and understanding. Cambridge University Press.

Hayakawa, S. (1967). El lenguaje en el pensamiento y en la acción. UTEHA.

Huang, Y. (2015). Pragmatics. Oxford University Press.

Jankélévitch, V. (2012). La ironía. Taurus.

Kapogianni, E. (2016). The ironic operation. Journal of Pragmatics, 91, 16-28.

Kierkegaard, S. (2000). Sobre el concepto de ironía en constante referencia a Sócrates. Trotta.

Kissine, M. & Pantazi, M. (2017). Pragmatic accommodation. En Gutzmann, D., Matthewson, L., Meier, C., Hotze, R. & Zimmerman, T. (eds.). The Wiley Blackwell Companion to Semantics (pp. 1-16).

Kreuz, R. (2020). Irony and Sarcasm. The MIT Press.

Lovón, M. A., Montenegro, M. I., & Chegne, A. D. (2021). La COVID-19 y la metáfora bélica: un análisis cognitivo en los diarios digitales y las redes sociales. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 155-196. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.005

Moliner, M. (1966). Diccionario de uso del español. Gredos.

Muecke, D. (1982). Irony and the ironic. Methuen.

Recanati, F. (2002). Unarticulated constituents. Linguistics and Philosophy, 25, 299-345.

Recanati, F. (2003). Literal Meaning. Cambridge University Press.

Schoentjes, P. (2001). La poética de la ironía. Cátedra.

Vargas Llosa, M. (1999). Los pies de Fataumata. El País (25 de julio de 1999). https://elpais.com > Opinión

Descargas

Publicado

2022-12-05

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Casas Navarro, R. (2022). La topografía del sarcasmo: un enfoque cognitivo. Lengua Y Sociedad, 21(2), 401-416. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22759