El Perú como destino: Percepciones sobre el retorno y la permanencia de los inmigrantes venezolanos
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23302Palabras clave:
Inmigrantes venezolanos, permanencia, retorno, percepciones, discursoResumen
Durante muchos años, específicamente, entre la segunda mitad del siglo XX, Venezuela fue un país muy atractivo para muchas personas que salieron de su país de origen con destino a este en busca de una mejor calidad de vida (Domínguez et al., 2021; Ramírez, 2018; Castillo y Reguant, 2017); sin embargo, debido a la crisis social, política, económica y sanitaria (Equilibrium, 2021), en los últimos años, los venezolanos han emigrado a España, Estados Unidos, Italia, Portugal y a diversos países de América del Sur tales como Colombia, Chile, Ecuador, Brasil, Perú (Domínguez et al., 2021; Blouin, 2019; Ramírez, 2018) y, a abril de 2020, la población venezolana en el Perú era de 861 000 individuos según el Portal sobre Migración en América Latina y el Caribe (2022); lo cual posiciona al Perú como el segundo país de destino para los migrantes venezolanos. Por ello, este artículo describe y analiza las motivaciones que permiten seleccionar al Perú como lugar de destino, las expectativas de permanencia y retorno. Esta investigación incluye el enfoque sociocognitivo del análisis crítico del discurso (ACD) (Van Dijk, 1999), específicamente, la triada discurso, cognición y sociedad. Respecto a la metodología aplicada, los procedimientos para la recolección de información fueron dos: la entrevista semiestructurada y la recopilación de testimonios extraídos de la plataforma virtual YouTube. Particularmente, en los casos en los cuales se realizaron entrevistas, el instrumento fue un cuestionario, cuyo criterio de inclusión era tener mayoría de edad y radicar en el Perú. Los hallazgos principales evidencian que el regreso de los nacionales venezolanos está supeditado a que las políticas del Estado aseguren estabilidad económica y una mejor calidad de vida en el país de origen. Así mismo, la permanencia en el Perú depende de las oportunidades laborales y la estabilidad económica que les permita vivir dignamente y apoyar a sus familiares.
Descargas
Citas
Acosta, D., Blouin, C. y Freier, L. (2019). La emigración venezolana: respuestas latinoamericanas. Documentos de trabajo (Fundación Carolina): Segunda época, (3), 1.
Andrade, L., Samamé, A., Lazarte, S., Crespo del Río, C. y Jiménez, P. (2022). Discursos sobre la migración venezolana en el Perú: trabajo y características laborales. Lengua y Sociedad, 21(2), 313-334. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.23593
Andrade, L., Samamé, A., Lazarte, S., Crespo del Río, C. y Jiménez, P. (2021). Limeños y arequipeños ante la diáspora venezolana: representaciones estéticas y de comportamiento. Lengua y Migración, 13(2), 29-52. https://doi.org/10.37536/LYM.13.2.2021.1552
Berganza, I. y Solórzano, X. (2019). El proceso de integración social de la migración venezolana en el Perú. En C. Blouin (Coord.), Después de la llegada. Realidades de la migración venezolana (pp. 83-100). Pontificia Universidad Católica del Perú. https://cdn01.pucp.education/idehpucp/wp-content/uploads/2020/09/15232057/Despue%CC%81s-de-la-llegada.-Realidades-de-la-migracio%CC%81n-venezolana.pdf
Blouin, C. (2019). Antes de la llegada: migración (forzada) de personas venezolanas En C. Blouin (Coord.), Después de la llegada Realidades de la migración venezolana (pp. 13-22). Pontificia Universidad Católica del Perú. https://acortar.link/i2Mh89
Freitez, A. (2019). Crisis humanitaria y migración forzada desde Venezuela. En L. Gandini, F. Lozano y V. Prieto (Coords.), Crisis humanitaria y migración forzada desde Venezuela. Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica (pp. 33-58). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.sdi.unam.mx/docs/libros/SUDIMER-CyMdPV.pdf
Castillo, T. y Reguant, M. (2017) Percepciones sobre la migración venezolana: causas. España como destino, expectativas de retorno. Migraciones. Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (41), 133-163. https://doi.org/10.14422/mig.i41.y2017.006
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Resolución 2/18. Migración forzada de personas venezolanas. Washington D.C.: CIDH. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-2-18-es.pdf
Domínguez, F., Conchacalle, D. y Malca, M. (2021). Metáforas, representación discursiva y migración venezolana en el Perú: hacia un análisis crítico-cognitivo del discurso de la prensa escrita peruana. Lengua y Migración, 13(2), 53-71. https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/lenguaymigracion/article/view/1553/934
Dongo, M. (2020). Cuestionando el nacionalismo metodológico Una agenda de investigación en el contexto de la migración venezolana. Revista de Relaciones Internacionales, (1), 1-18. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/internacia/article/view/21839/21325
Equilibrium. (2021). Inmigración venezolana en el Perú: Regularización migratoria y el sistema de refugio. https://equilibriumcende.com/regularizacion-migratoria-y-refugio/
Gómez, J. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre Económico, 13(26), 81-99. http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v13n26/v13n26a5.pdf
Gonzáles, E. (2012). Emigrar: factores de expulsión y retención en la decisión migratoria. En P. Madrigal y E. Carrillo (Coords.), Nuevos tiempos, nuevos retos, nuevas sociologías (pp. 515-528). https://acortar.link/sJgcaH
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.ª ed.). Mcgrawhill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Instituto de Democracia y de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (2021a). Ser migrante venezolano en Perú (Proyecto final 1) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ppHWI08nGtM&ab_channel=IDEHPUCPPUCP
Instituto de Democracia y de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (2021b). Ser migrante venezolano en Perú (Proyecto final 2) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1mmwDadlYUc&ab_channel=IDEHPUCPPUCP
Koechlin, J., Vega, E. y Solórzano, X. (2018). Migración venezolana al Perú: proyectos migratorios y respuesta del Estado. En J. Koechlin y J. Eguren (Eds.), El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración (Vol. 4, pp. 47-96). Universidad Antonio Ruiz de Montoya. https://acortar.link/W1OGgX
Loayza, J. y Fernández, R. (2020). Miedo, desarraigo y proyectos familiares en la población inmigrante venezolana en el Perú. Pluridiversidad, (6), 73-84. http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/3632/4522
Lovón, M., García, A., Yogui, D., Moreno, D. y Reyna, B. (2021). La migración venezolana en el Perú: el discurso de la explotación laboral. Lengua y Sociedad, 20(1), 189-220. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/2209/1986
Mendoza, W. y Miranda, J. (2019). La inmigración venezolana en el Perú: desafíos y oportunidades desde la perspectiva de la salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(3), 497-503. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.363.4729
Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Revista de Trabajo Social, 7, 59-76. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8476/9120
Navarrete, B. (2015). Factores explicativos de una oleada migratoria. El caso de Haití. Revista de Ciencias Sociales, 21(1), 97-107. https://www.redalyc.org/pdf/280/28037734009.pdf
Orantes, L. (2011). Factores de expulsión-atracción y redes familiares, como motivadores de emigración en adolescentes de Metapán. Entorno, (49), 81-90. https://www.lamjol.info/index.php/entorno/issue/view/986
Osorio, E. y Phélan, M. (2020). Migración venezolana. Retorno en tiempos de pandemia (COVID 19). Espacio Abierto, 29(4), 118-138. https://www.redalyc.org/journal/122/12265803010/12265803010.pdf
PAHO TV. (26 de mayo de 2021). Perú: Incorporación de profesionales de salud venezolanos [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oYWZeweFsAk
Palomino, J. y Lovón, M. (2022). Los migrantes venezolanos en los diarios digitales peruanos: Un análisis desde el modelo de la representación de actores sociales. Lengua y Migración, 14(2), 57-82. https://doi.org/10.37536/LYM.14.2.2022.1577
Prado, C., Zavala, S. y Lovón, M. (2021). La representación de la mujer venezolana en redes sociales peruanas a través del término veneca. Lengua y Sociedad, 20(2), 313-331. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/2263/2045
Portal sobre Migración en América Latina y el Caribe. (09 de enero de 2022). https://www.migrationportal.org/es/country/peru-es/
Real Academia Española. (2014b). Migración. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 06 de agosto de 2022, de https://dle.rae.es/migraci%C3%B3n?m=form
Ramírez, L. (2018). Representaciones discursivas de las migrantes venezolanas en medios digitales. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 18(2), 42-58. https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33163/26901
Ravenstein, E. (1889). The Laws of Migration. Journal of the Royal Statistical Society, 52(2), 241-305. https://doi.org/10.2307/2979333
Rivas, S. (2020). Migración profesional venezolana en Chile: Expectativas laborales, trayectoria, percepción de ajuste, y proyecciones laborales futuras [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile]. Repositorio UC. https://repositorio.lib.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/50035/Rivas%2C%20S.%20%282020%29.%20Escrito%20Final%20Actividad%20de%20Graduacio%CC%81n%20II.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Robles, M. (2022). Representación discursiva sobre la concepción de belleza hacia las mujeres venezolanas y peruanas residentes en el Perú. Lengua y Sociedad, 21(2), 335-355. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22480
Rugel, W. (2020). La percepción de los inmigrantes venezolanos sobre la vulneración de sus derechos fundamentales y migratorios en el Perú, 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Tumbes]. Repositorio Digital Untumbes. https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/1714
Trome Perú. (30 de abril de 2021). Venezolanos en Perú: cinco historias de vida para conocer y entender la crisis venezolana. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HP9c-BCUsEE&ab_channel=TromePer%C3%BA
van Dijk, T. (2016a). Estudios Crítico del Discurso: Un enfoque sociocognitivo. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf
van Dijk, T. (2016b). Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discurso y Sociedad, 10(1), 137-162. http://www.dissoc.org/ediciones/v10n01/DS10(1)Van%20Dijk.pdf
van Dijk, T. (1999). Análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36. http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf
Vega, P. (2021). Experiencias de discriminación hacia jóvenes migrantes venezolanos: construcción del discurso e impactos en la vida cotidiana. En E. Salmón (Coord.), Trayectorias migrantes: la juventud venezolana en el Perú (pp. 255-287). Fondo Editorial de la PUCP. https://cutt.ly/dZhe6oj
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Karen Napan

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).