Representación discursiva de la guerra en cartas personales enviadas durante la Guerra de Malvinas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24030

Palabras clave:

Guerra de Malvinas, cartas personales, estrategias discursivas, argumentación, posicionamiento

Resumen

El 2 de abril de 1982 se inició la Guerra de Malvinas por la que Argentina enfrentó al Reino Unido para recuperar las Islas Malvinas. Ocurrió en el marco de la última dictadura militar, de modo que la dictadura y la guerra se entrecruzan en la memoria social (Guber, 2001; Lorenz, 2009). El objetivo es estudiar la representación discursiva de la guerra en cartas personales escritas en el frente de batalla con el fin de visibilizar la voz de los soldados. Enfocamos, en especial, los significados disponibles que activan los protagonistas en relación con su participación en el conflicto. El análisis de los textos toma como teoría base a la lingüística sistémico funcional (Halliday, 1982, 1985), integrando el análisis de la argumentación (Carrizo, 2012, 2019) y las estructuras de participación y posicionamiento interaccional (Goffman, 1974, 1981) desde la perspectiva del análisis estratégico del discurso (Menéndez 2019) y el análisis crítico del discurso (Fairclough, 2003; Pardo, 2008). Los resultados preliminares muestran estrategias que eluden las diferencias entre los protagonistas en pos de la experiencia compartida que legitima la participación.

Biografía del autor/a

  • Alicia Carrizo, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

    Doctora en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con mención en Lingüística, con una investigación sobre el comportamiento argumentativo en casos de disputa y el uso de las formas del discurso referido como estrategias discursivas. Realizó una estancia de investigación postdoctoral sobre el discurso violento en contextos públicos. Es investigadora del uso del lenguaje situado, especialista en análisis del discurso con perspectiva pragmática interaccional. Es profesora adjunta de Lingüística y Gramática Textual de la carrera de Letras, UBA, donde además dicta seminarios de grado y posgrado. Ha publicado artículos académicos en revistas con referato y compilaciones sobre análisis del discurso. También, participa habitualmente en jurados de evaluación de tesis, proyectos de investigación y concursos de profesores. Su investigación se enfoca en la argumentación interaccional y la violencia verbal en contextos de conflicto desde una perspectiva estratégica y multimodal. 

Referencias

Bajtin, M. (1981). Discourse in the novel. En M. Holquist (Ed.), The dialogic imagination (pp. 259-422). University Texas Press.

Barrenechea, A. M. (1990). La epístola y su naturaleza genérica. Dispositio, 15(39), 51-65. https://www.jstor.org/stable/41491374

Carrizo, A. E. (2012). La argumentación interaccional: efectos del uso del discurso referido. OPFyL. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1488

Carrizo, A. E. (2019). Perspectiva interaccional de la argumentación en el análisis del discurso. En O. I. Londoño Zapata y G. Olave Arias (Coords.), Métodos de Análisis del Discurso. Perspectivas argentinas (pp. 67-93). Ediciones de la U.

Carrizo, A. E. (2021). La violencia como acción social: perspectiva integral de la violencia desde el análisis argumentativo. Cadernos de Linguística, 2(1), 597. https://cadernos.abralin.org/index.php/cadernos/article/view/597

Carrizo, A. E. (2022). Justificación de la violencia: un estudio de la agresión al personal de la salud en contexto de cuarentena. En M. L. Pardo y M. C. Marchese (Coords.), Violencia y derechos vulnerados: el discurso en acción (pp. 19-40). Biblos.

Comité Internacional de la Cruz Roja. (CICR) (2022). Plan Proyecto Humanitario (PPH) para la identificación de los soldados argentinos caídos en Malvinas. https://cancilleria.gob.ar/es/avanza-la-segunda-fase-plan-proyecto-humanitario-para-identificacion-de-soldados-argentinos-caidos

Doury, M. (2009). ‘Sans faire allégeance’: l’euphémisme dans l’expression des accords et désaccords dans un débat politique. Synergie Italie, 111-124. https://gerflint.fr/Base/Italie-special/doury.pdf

Du Bois, J. W. (2007). The stance triangle. En R. Englebretson (Ed.), Stancetaking in Discourse. Subjectivity, evaluation, interaction (pp. 139-182). John Benjamins.

Duhalde, E. L. (1999). El Estado Terrorista Argentino. Quince años después, una mirada crítica. EUDEBA.

Fairclough, N. (2003). Analyzing Discourse. Routledge.

Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Stanford University Press.

Garver, N. y Friedenberg, E. (1968). What Violence Is. The Nation, 209, 817-822. https://pdfcoffee.com/what-violence-is-pdf-free.html

Goffman, E. (1974). Frame Analysis. An Essay on the Organization of Experience. Northeastern University Press.

Goffman, E. (1981). Form of Talk. Pennsylvania U. P.

González Vázquez, M. (2006). Las fuentes de la información: tipología, semántica y pragmática de la evidencialidad. Universidad de Vigo.

Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nación a la guerra absurda. Fondo de Cultura Económica.

Guber, R. (2021). Malvinas. ¿“Gesta” o “aventura absurda”? Dos lecturas que conviene dejar atrás. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/ideas/malvinas-gestao-aventura-absurda-dos-lecturas-que-conviene-dejar-atras-nid12062021/

Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de Cultura Económica.

Halliday, M. A. K. (1985). An Introduction to Functional Grammar. Edward Arnold.

Halliday, M. A. K. y Hasan, R. (1985). Language, context and text: Aspects of language in a social-semiotic perspective. Oxford University Press.

Hasan, R. (2000). Acción y propósito en la producción social del discurso. En S. M. Menéndez (Ed.), Actas del VIII Congreso de la SAL. UNMP.

Hoskins, A. (2001). New Memory: mediating history. Historical Journal of Film, Radio and Television, 21(4), 333-346.

Kaminker, S. A. (2011). Las Malvinas según Lorenz: Memorias en disputa de una guerra reciente. Corpus, 1(2). https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1143

Kirschbaum, R. (2 de abril de 2022). Palabras escritas en las trincheras. Diario Clarín. https://www.clarin.com/cartas/

Labov, W. (2013). The language of life and death. The transformation of experience in oral narrative. Cambridge University Press.

Lavandera, B. (1984). Análisis semántico de la variación en tiempos verbales: oraciones condicionales del español. En Variación y significado (pp. 21-36). Hachette.

Lavandera, B. (1986). Hacia una tipología del discurso autoritario. Cuadernos de Lingüística General. Análisis Sociolingüístico del Discurso Político, 1.

Lavandera, B. (2014). Decir y aludir: una propuesta metodológica. En Variación y significado. Y discurso (pp. 291-301). Paidós.

Lorenz, F. (2008). “Es hora que sepan”. La correspondencia de la Guerra de Malvinas: otra mirada sobre la experiencia bélica de 1982. Páginas, 1(1) https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/176/175

Lorenz, F. (2009). Malvinas. Una guerra argentina. Sudamericana.

Lorenz, F. (2011). El malestar de Krimov. Malvinas, los estudios sobre la guerra y la historia reciente argentina. Revista Estudios, (25), 47-65. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/471/440

Martin, J. R. y White, P. R. R. (2005). The Language of Evaluation: Appraisal in English. Palgrave Macmillan.

Martín, M. (11 de junio de 2022). Hace 40 años, Juan Pablo II estuvo 31 horas en Argentina y cambió la historia del país. Diario Perfil. https://www.perfil.com/noticias/sociedad/hace-40-anos-juan-pablo-ii-estuvo-31-horas-en-argentina-y-cambio-la-historia-del-pais.phtml#:~:text=El%20Papa%20Juan%20Pablo%20II,de%20esa%20visita%20fue%20contundente

Menéndez, S. M. (2019). Entre la gramática y el género: el discurso. Un enfoque estratégico. En G. Olave Arias y O. I. Londoño Zapata (Coords.), Métodos de Análisis del Discurso. Perspectivas argentinas (pp. 115-131). Ediciones de la U.

Panizo, L. M. (2016). Cuerpos muertos, violencia y sacrificio: diferentes sentidos en el marco de la Guerra de Malvinas. Laboratoire de Recherches Interdisciplinaires sur les Amériques; Amerika, 15(12), 1-15. https://journals.openedition.org/amerika/7698

Panizo, L. M. (2019). Del sacrificio impuesto al sacrificio voluntario: una contribución para el análisis de la violencia y la muerte en la Guerra de Malvinas. Mana, 25(2), 489-518. https://www.scielo.br/j/mana/a/gYDzWZ7wtbt3fF6zX67b8ZN/?format=pdf&lang=es

Pardo Abril, N. (2007). Cómo hacer Análisis Crítico del Discurso. Una perspectiva latinoamericana. Frasis.

Pardo Abril, N. (2022). Comunicación: espacios y memorias colectivas. Estudio de caso. Lengua y Sociedad, 21(2), 113-13. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22554

Pardo, M. L. (2008). Una metodología para la investigación lingüística del discurso. En El discurso sobre la pobreza en América Latina (pp. 55-78). Frasis.

Pardo, M. L. (2011). Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Tersites.

Pardo, M. L. (2016). Culture and political challenges: television narratives about the thirtieth anniversary of the Malvinas/Falklands War. En Shi-xu, K. K. Prah y M. L. Pardo (Eds.), Discourses of the Developing World. Researching properties, problems and potentials of the developing world (pp. 136-153). Routledge.

Pardo, M. L. y Lorenzo-Dus, N. (2010a). El ACD y el discurso televisivo sobre la guerra de Malvinas. Un análisis comparativo argentino-británico de cómo se construye nuestra memoria social. Texturas. Estudios interdisciplinarios sobre el discurso, 9(9/10), 223-252.

Pardo, M. L. y Lorenzo-Dus, N. (2010b). The Falklands/Malvinas 25 years on: a comparative analysis of constructions of heroism on Argentinean and British television. Journal of Multicultural Discourses, 5(3), 253-270.

Pardo, M. L. y Marchese, M. (2022). Violencia y derechos vulnerados. El discurso en acción. (Vol. 1). Biblos.

Pêcheux, M. (1990). Hacia un análisis automático del discurso. Gredos.

Sabucedo, J. M., Rodríguez, M. y Fernández, C. (2002). Construcción del discurso legitimador del terrorismo. Psicothema, 14, 72-77. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/23258/2002_psicothema_sabucedo_construccion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salvi, V. (2013). Ejército y Nación: Un estudio sobre las estrategias de inscripción de lo/as oficiales del Ejército Argentino en la comunidad nacional. Sociohistórica, (32). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6121/pr.6121.pdf

Spala, V. (2 de abril de 2022). Hoy 12 de junio empezó el ataque final. Quedate tranquila, todo está bien. Diario Clarín. https://www.clarin.com/cartas/victor-spala

Télam Digital. (22 de marzo de 2022). Marcharon a la Corte Suprema para reclamar que se pronuncie sobre las torturas en Malvinas. Télam Digital. https://www.telam.com.ar/notas/202203/587132-excombatientes-marcha-corte-torturas-en-malvinas.html

Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Península.

Valdez, S. (2 de abril de 2022). Puede llegar a costarnos la vida a más de uno si esta tensión continúa. Diario Clarín https://www.clarin.com/cartas/segundo-valdez

van Dijk, T. (2016). Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discurso y Sociedad, 10(1), 167-193. http://www.dissoc.org/ediciones/v10n01/DS10(1)Van%20Dijk.pdf

van Leeuwen, T. (2008). Discourse and Practice. New Tools for Critical Discourse Analysis. Oxford University Press.

White, P. (2004). The Appraisal website. The Language of Attitude, Arguability and Interpersonal Positioning. https://www.grammatics.com/appraisal/index.html

Descargas

Publicado

2023-09-26

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Carrizo, A. (2023). Representación discursiva de la guerra en cartas personales enviadas durante la Guerra de Malvinas. Lengua Y Sociedad, 22(2), 143-163. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24030