Variación léxica en la aplicación Whatsapp en estudiantes castellanohablantes de educación secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24163

Palabras clave:

WhatsApp, simplificación, unidades lingüísticas, grupos virtuales, variacionismo

Resumen

En el mundo de la virtualidad en que estamos inmersos, encontramos diversidad de grupos virtuales que para facilitar la comunicación entre ellos crean su propio lenguaje simplificado. Este lenguaje simplificado, lo encontramos en los grupos virtuales conformados por los estudiantes de secundaria. El presente trabajo tiene como objetivo identificar los tipos de simplificación más usados en esta aplicación por estudiantes de secundaria. El presente documento tiene como objetivo identificar los tipos de simplificación más empleados en esta aplicación por estudiantes de secundaria. La investigación es de tipo cualitativo. El corpus de la investigación se basa en dos grupos virtuales, Experimento y Barrio, de los cuales se recopilaron 52 conversaciones. El estudio concluye que hay tres tipos de simplificación de unidades lingüísticas y la más predominante es la elisión de vocales en el interior de la palabra. Para explicar e interpretar los datos, se aplicará el enfoque variacionista.

Biografía del autor/a

  • Analí Corina Castillo Reyes, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Docente de Educación Básica Regular. Es licenciada en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Actualmente, estudia  la  maestría  en  Lingüística  que  dirige  la  Unidad  de  Posgrado  de  la  Facultad  de  Letras  y  Ciencias  Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Referencias

Álvarez, M. (2017). La influencia de la red social facebook en el lenguaje escrito de los estudiantes del grado octavo del colegio Jaime Garzón De Cúcuta, 2017 [Tesis de licenciatura, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10501/AlvarezNataly2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álvarez, E., Heredia, H. y Romero, M. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, (20), 1-13. https://www.revistaespacios.com/a19v40n20/a19v40n20p09.pdf

Bernier, J. (octubre de 2013). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia En Congreso de Investigación y Pedagogía Internacional Nacional. Conferencia de Posgrado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Biondi, J. y Zapata, E. (2017). Nómades electronales. Fondo Editorial Universidad Nacional de Ciencias Aplicadas.

Cassany, D. (2011). Los niños que escriben sms tienen más conocimientos sobre escritura. Europa Press. https://www.20minutos.es/noticia/1100698/0/

Cassany, D. (2003). La escritura electrónica. Universidad Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/27137/cassany_cye_escr.pdf?sequence=1

Celaya, M., Chacón, A., Chacón, A. y Urrutia, E. (2015). El impacto de WhatsApp en la vida cotidiana de las personas- ¿Hace la sociedad más humana? https://www.unav.edu/documents/29062/6900948/27_Eskibel_whatshapp.pdf

Crystal, D. (1991). A Dictionary of Linguistics and Phonetics. Fondo Editorial Cambridge.

Escobar, F. y Gómez, I. (2020). WhatsApp para el desarrollo de habilidades comunicativas orales y escritas en adolescentes peruanos. Revista Científica de Educomunicación, 28(65), 111-120. https://doi.org/10.3916/C65-2020-10

Fawcett, P. (2003). Translation and language: linguistic theories explained. St. Jerome.

Franco, E. (2020). Reflexiones en torno a la variación léxica en el ámbito hispánico y la traducción. Estudios de Lingüística Aplicada, (71), 145-176. https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/905/1032

Giraldo, C., Ríos, D. y Cardona, F. (2018). La gramática del idioma español en el WhatsApp. Lenguaje, 46(2), 311-333. https://bit.ly/31CTd6n

Gómez, T. (2015). Nadie s imprta este scrito asi. El país.

Gómez, A. y Gómez, M. (2017). La norma escrita en las conversaciones de WhatsApp de estudiantes universitarios de posgrado. Revista mexicana de investigación educativa, (75), 1077-1093. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000401077

Gonzalez, M. (2011). El discurso de los jóvenes en la red social tuenti algunos apuntes sobre ortografía y léxico [Tesis de licenciatura, Universidad Santo Tomas]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10501/AlvarezNataly2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5.a ed.). Interamericana Editores, S. A. y C. V.

Mayans, J. (2004). El lenguaje de los chats. Entre la diversión y la subversión. EnigmaPsi. http://www.enigmapsi.com.ar/lenguachat.html

Montero, A. (2023). Gestión y comportamientos éticos en redes sociales de los estudiantes de odontología de una universidad pública peruana durante el 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/19479/Montero_ra.pdf?sequence=1

Quispe, W. (2019). Uso de WhatsApp y su valoración en el trabajo colaborativo de estudiantes de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11831/Quispe_mw.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, A. (2001). Las abreviaturas como indicadores de hábitos de lecto-escritura. Revista de Historia Norba, (15), 159-168. https://dehesa.unex.es:8443/bitstream/10662/9553/1/0213-375X_15_159.pdf

Santos, C. (2011). Insultos y expresiones malsonantes en la clase de ELE. Revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera, (23), 1-36. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:71d8c82e-73c6-470c-abaf-3812ffca362a/2011-redele-23-26carlos-santos-pdf.pdf

Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de Investigación Social Teoría y Ejercicios. (14.ª ed.). Fondo editorial Paraninfo.

Sobrino, C. (2007). El proceso fonológico de elisión de la segunda vocal en el maya yucateco. Estudios de la cultura maya, (30), 197-122. https://www.scielo.org.mx/pdf/ecm/v30/v30a9.pdf

Tarantino, V. (2009). Expresiones malsonantes en la clase de Ele. Universidad de Salamanca.

Universidad de Lima. (1997). Signos, Información y Lenguaje. Fondo de Desarrollo Editorial.

Vanzo, K. (2017). WhatsApp, la oralización del texto, 2017 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Córdoba].

Villar, L. (2022). Utilización del WhatsApp y su regulación en el trabajo grupal del curso Gerencia en salud para médicos residentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2019–2020 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/17696/Villar_ml.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zavala, V., Mujica, L., Córdova, G. y Ardito, W. (2014). Qichwasimirayku Batallas por el quechua. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Descargas

Publicado

2023-09-26

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Castillo Reyes, A. . C. (2023). Variación léxica en la aplicación Whatsapp en estudiantes castellanohablantes de educación secundaria. Lengua Y Sociedad, 22(2), 493-510. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24163