Lovón Cueva, Marco; Zamudio Campos, Roberto; Roldán Yllanes, Amparo y Concepción Pérez, Cristhian. (2022). Panes, postres y bebidas en el Perú. Lima: Academia Peruana de la Lengua
ISBN 978-612-5096-03-6
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.24799Resumen
En los últimos tiempos, se ha despertado un gran interés por los estudios lexicológicos de las diversas áreas de la vida del ser humano. Una de estas áreas que está tomando fuerza es con respecto al léxico de la gastronomía. La importancia de estos estudios radica en seleccionar, clasificar y registrar las diversas unidades léxicas con sus respectivos significados, los cuales representan una manifestación cultural de la vida del hombre. La gastronomía peruana, y con ella su léxico, ha impactado mucho a nivel nacional e internacional; una evidencia de ello es que la gastronomía peruana ha sido seleccionada como una candidata a la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco (Guardia, 2020).
Descargas
Citas
Academia Peruana de la Lengua. (2016). Diccionario de peruanismos. https://diperu.apl.org.pe
Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de americanismos. https://www.asale.org/damer/
Calvo, J. (2005). La cocina peruana. Análisis semántico del léxico de la cocina en la lengua quechua. Academia Peruana de la Lengua y Universidad San Martín de Porres.
Greimas, A. (1971). Semántica estructural. Editorial Gredos.
Guardia, S. (2020). Gastronomía peruana. Patrimonio cultural de la humanidad. Universidad de San Martín de Porres.
Lovón, M. y Manallay, P. (2020). La necesidad de elaborar un Diccionario Panhispánico de Gastronomía. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 68(68), 315-319. https:// doi.org/10.46744/bapl.202002.015
Lovón, M. (2022). Reseña del Léxico de la gastronomía peruana. Lima: Academia Peruana de la Lengua. ISBN 978-612-4159-86-2. Lengua y Sociedad, 21(1), 533-537. https://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.23105
Lovón, M., Zamudio, R., Roldán, A. y Concepción, C. (2022). Panes, postres y bebidas en el Perú. Editorial Tarea Asociación Gráfica Educativa.
Quintanilla, R. y Conde, M. (2018). Unidades fraseológicas en el español limeño: Investigación lingüística e inventario para la enseñanza de la lengua. Lengua y Sociedad, 17(1), 99-118. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v17i1.22365
Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española (23. ª ed.). https://www.rae.es/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jessica Uzuriaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).