El estudio léxico-semántico de la comida marina peruana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.22786

Palabras clave:

rasgos sémicos, significación inmanente, significación manifestada, relaciones semánticas de inclusión, comida marina peruana

Resumen

El presente trabajo es una investigación descriptivo-explicativa de los léxicos de la comida marina peruana. Este artículo tiene dos objetivos: el primero es seleccionar y registrar los rasgos semánticos que conforman la significación inmanente y manifestada de los léxicos de la comida marina peruana; el segundo es jerarquizar los léxicos según las relaciones de inclusión semántica basados en los campos lexicales. Para ello, se utiliza la metodología descriptiva estructuralista donde se selecciona y registra un corpus de 30 nombres de comidas marinas peruanas, que se extraen de recetarios y diccionarios gastronómicos peruanos para luego agruparlos y describirlos en pares mínimos que nos permitan seleccionar los rasgos sémicos similares y diferenciadores; así como también se jerarquizan los campos léxicos encontrados para dar cuenta de las relaciones semánticas de inclusión. Se concluye que hay ciertos rasgos sémicos que nos permiten trasladar lexemas de un lenguaje común a un lenguaje especializado y conocer el proceso de la transitividad que existe en las relaciones semánticas de inclusión en el léxico de la comida marina peruana.

Biografía del autor/a

  • Jessica Uzuriaga, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Licenciada en Lingüística por la Universidad Nacional Federico Villarreal y licenciada en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, está cursando la maestría en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus intereses de investigación se centran en las áreas de la lexicología, la lexicografía y la semántica. 

Referencias

Acurio, G. (2006). La cocina de las cebicherías. (T. 2). El Comercio.

Acurio, G. (Anfitrión). (2019-2020). La receta de Gastón Acurio [Podcast]. Grupo RPP. https://rpp.pe/audio/podcast/larecetadegastonacurio

Acurio, G. (2008). Larousse de la gastronomía peruana: diccionario gastronómico ilustrado. Larousse.

Calvo-Pérez, J. (2005). La cocina peruana: análisis semántico del léxico de la cocina en lengua quechua. Universidad de San Martín de Porres.

Coseriu, E. (1977). Principios de Semántica Estructural. Editorial Gredos.

Coseriu, E. (1986). Introducción a la Lingüística. Editorial Gredos.

Corrales, S., Miranda, K., Casasola, E., Leoni, J. y Hernández, M. (2018). Análisis de textos para la información automática de marcadores lingüísticos definicionales en recetas de gastronomía de Costa Rica. Kañina, 42(3), 65-78. 10.15517/rk.v42i3.35786

Díaz Meneses, J. y Ciro, L. (2023). Consideraciones generales sobre un glosario ilustrado de gastronomía colombiana. Ñemitỹrã, 5(1), 19–32. https://doi.org/10.47133/NEMITYRA2023d10A2

Estornell, M. y Soto, A. (2016). La metáfora y la metonimia como procedimientos de creación neológica en el discurso gastronómico actual. Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos, 30, 1577-6921. http://hdl.handle.net/10201/47851

Gálvez Astorayme, I., Gálvez Gálvez, I. J. y Espinoza Bustamante, F. (2020). La metonimia en la configuración gastronómica del quechua de Aurahuá-Chupamarca: un estudio cognitivo. Letras(Lima), 91(134), 4-29. https://doi.org/10.30920/letras.91.134.1

Greimas, A. J. (1971). Semántica Estructural. (A. De la Fuente, Trans.). Editorial Gredos, S. A.

Huamán, A. (2003). El léxico taurino: Estudio semántico, lexicográfico y antroponímico [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2944

Lexus. (2015). Pescados y mariscos. Lexus Editores.

Loayza, E. (2020). Análisis semiótico del lexicón de la comida peruana amazónica. Revista ConCiencia EPG, 5(2), 90-109. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.6

Loayza, E. (2021). Onomástica de los platos de la comida peruana desde la perspectiva de la lingüística cognitiva. Tesis, 14(19), 175-190. https://doi.org/10.15381/tesis.v14i19.21233

Lyons, J. (1980). Semántica. (R. Cerdá, Trans.). Editorial Teide: Barcelona.

Lovón, M. (2009). Hacia una teoría de la complejidad: estudio etnolingüístico y cognitivo de la correlación entre los platos típicos tupinos y su construcción lexical en la lengua jaqaru [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/949

Lovón, M. (2022). Día de los Peruanismos. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 72(72), 505 - 515. https://doi.org/10.46744/bapl.202202.016

Lovón, M., Zamudio, R., Roldán, A. y Concepción, C. (2022). Panes, postres y bebidas en el Perú. Editorial Tarea Asociación Gráfica Educativa

Manallay, P. (2022). Léxico de la gastronomía peruana. Academia Peruana de la Lengua.

Matta, R. (2014). República gastronómica y país de cocineros: comida, política, medios y una nueva idea de nación para el Perú. Revista Colombiana de Antropología, 50(2), 9-13. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252014000200002&lng=en&tlng=es

Mayorquín, D., y Vólkhina, G. (2018). Análisis componencial del campo semántico ‘Horarios de comida’. Jóvenes en la Ciencia, 4(1), 1926-1932. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/2902

Miranda, L. (2000). Semántica Estructural (Lexemática). Juan Brito Editor.

Mollo, M. (2018). Léxico de seguros. Análisis lexicográfico y semántico [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/8658

Montenegro, M. y Lovón, M. (2018). Términos gastronómicos y su influencia en el español peruano. En M. Martos y M. Lovón (Eds.), Léxico y Literatura: Homenaje a Andrés Bello (pp. 277-288). Academia Peruana de la Lengua

Paiva, J. (2016). Programa Larica Total: Desconstruindo aspectos lingüísticos de estilo no discurso do gênero masculino no âmbito da gastronomia. Linguagens e Letramentos, 1(2), 29-49. http://dx.doi.org/10.56814/lel.v1i2

Palomino, M. (2018). Quinua gourmet: Raza, estética y evolución del uso de la quinua en la alta cocina peruana. En K. Herrera y A. Gumucio (Eds.), Sabores, saberes. Comunicación y conocimiento en la cultura peruana (pp. 119-138). Plural editores.

Peláez, L. (2021). All in: Léxico ideológico del póker en línea. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 271-307. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.009

Pottier, B. (1977). Lingüística general. Editorial Gredos.

Quintanilla , R. F. (2018). Incremento léxico del español coloquial limeño: formas y significados del vocablo «huevo» como aportes. Lengua y Sociedad, 17(2), 113-137. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v17i2.22355

Ramos, M. y Ramos, M. (2020). El léxico-semántico de la gastronomía andina de laciudad de Viacha y comunidad Collagua de la provincia Ingavi [Tesis de licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11843

Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española. http://dle.rae.es/

Riemer, N. (2010). Introducción a la semántica. Prensa de la Universidad de Cambridge.

Torres, D. (2004). La significación en un canto del rito funerario “la tumba”. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 20(44), 78-97. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872004000200005&lng=es&tlng=es

Zapata Acha, S. (2006). Diccionario de gastronomía peruana tradicional.

Universidad San Martín de Porres.

Descargas

Publicado

2023-09-26

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Uzuriaga, J. (2023). El estudio léxico-semántico de la comida marina peruana. Lengua Y Sociedad, 22(2), 617-642. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.22786