Los pronombres personales en el discurso narrativo del mixteco de San Pedro el Alto
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.25553Palabras clave:
pronombres personales, mixteco, continuidad, ambigüedad, contrastividadResumen
En el mixteco de San Pedro el Alto (SPA), los pronombres se presentan como formas enclíticas, formas compuestas y formas
independientes. Para esta investigación, se han seleccionado cuatro narraciones de hablantes de diferentes edades y se ha seguido parcialmente la metodología de Dooley y Levinsohn (2007) para la organización de los datos. Este artículo aborda el tema de los factores que determinan la elección del hablante en cuanto al uso de los pronombres enclíticos, compuestos e independientes en el discurso narrativo. Este problema se plantea en dos sentidos: (a) medir la persistencia de los pronominales y describir los contextos de ambigüedad basados en la propuesta de Givón (1983), y (b) describir y determinar los factores que intervienen en la elección de los pronombres personales basado en el concepto de contrastividad de Chafe (1976). La hipótesis que nos planteamos es que los pronombres enclíticos son dispositivos de referencia que rastrean y mantienen la actualidad del tópico a nivel del discurso. Por otro lado, los pronombres compuestos son elegidos para desambiguar participantes que reclaman el mismo dispositivo de codificación a nivel oracional. Finalmente, los pronombres independientes, cuando se encuentran en el foco contrastivo, se utilizan para contrastar participantes, ya que permiten establecer el cambio de información en la consciencia del oyente o reforzar la información actual.
Referencias
Aikhenvald, A. Y. y Dixon, R. M. (Eds.). (2005). Serial verb constructions: A cross-linguistic typology. Oxford University Press.
Chafe, W. L. (1976). Subject and Topic. En N. Charles (Ed.), Givenness, contrastiveness, definiteness, subjects, topics, and point of view (Vol. 2, pp. 25-57). Academic Press, Inc.
Dooley, R. A. y Levinsohn, S. H. (2007). Análisis del discurso: Manual de conceptos básicos. Instituto Lingüístico de Verano.
Bath, D. N. S. (2004). Pronouns. Oxford University Press
Givón, T. (1983). Topic continuity in discourse: A quantitive cross-language study (Vol. III). Jhon Benjamins Publishing Company.
Givón, T. (1984). Syntax: a functional-typological introduction (Vol. I). John Benjamins.
Gutiérrez, R. (2008). La identificación de los tópicos y los focos. Nueva Revista de Filología Hispánica, 56(2), 363-401. https://www.redalyc.org/pdf/602/60211174002.pdf
Hyman, L. M. (2007). Tone: “Is it Different?”. https://linguistics.berkeley.edu/~hyman/papers/2011-hyman-blackwell.pdf
Hollenbach, B. E. (2013). Gramática del mixteco de Magdalena Peñasco (sa’an ñuu savi). Instituto Lingüístico de Verano. http://mexico.sil.org/es
INALI, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2009). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. https://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf
Juárez Esteban, T. (2020). Orden de constituyentes de la oración simple en el totonaco de Tuxtla [Tesis de maestría, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas]. CIESAS. https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1362
Lambrecht, K. (1994). Information Structure and Sentence Form: Topic, Focus and the Mental Representations of Discourse Referents. Linguistic Society of America, 3, 567-582.
Longacre, R. E. (1996). The grammar of discourse (2.° ed.). Plenum.
Macaulay, M. (1996). A grammar of Chalcatongo Mixtec. University of California Press.
Marlett, S. A. y Velma, B. P. (1996). El pronombre inaudible en el zapoteco del Istmo. En Z. Estrada, M. Figueroa y G. López (Eds.), II Encuentro de Lingüística en el Noreste (pp. 119-150). Editorial Unison.
Moffitt, L. (2019). Constituent Order and Participant Reference in Napo Quichua Narrative Discourse. University of North Dakota thesis. https://commons.und.edu/theses/2574/
Payne, T. E. (1987). Pronouns in Yagua. The University of Chicago Press, 53, 1-20. https://www.jstor.org/stable/1265563
Payne, D. L. (1985). Aspects of the grammar of Yagua: a typological approach [Tesis de doctorado, UMI Ann Arbor]. http://pubman.mpdl.mpg.de/pubman/item/escidoc:401038:8
Rázuri Martínez, A. R. (2017). Los pronombres personales del mixteco: Un estudio comparativo entre dos variantes lingüísticas. Lengua y Sociedad, 16(1), 36-53. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v16i1.22383
Van Valin, R. D. y LaPolla, R. J. (1997). Sintax: structure, meaning and function. Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ada R. Rázuri
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).