Regulación en la escritura colaborativa para resolver un ABP en Biología
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.25754Palabras clave:
escritura colaborativa, procesos regulatorios, escritura en línea, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativoResumen
Escribir colaborativamente es una tarea compleja que conlleva procesos regulatorios diversos. En este estudio de caso, se aborda la resolución de un Aprendizaje Basado en Problemas a través de un informe escrito colaborativamente. Participaron diez estudiantes del grado de Biología Humana y su tutora. Se recogieron datos dentro del aula (la consigna de escritura, rúbrica de evaluación y grabaciones de audio de 3 tutorías) y datos fuera del aula (grabaciones de pantalla de la actividad de los estudiantes en sus ordenadores, la conversación del grupo de WhatsApp del equipo, el texto final del trabajo escrito, una grabación de grupo focal y los comentarios evaluativos de los profesores calificadores). Los resultados indican que los procesos de autorregulación y regulación socialmente compartida son los más desarrollados. En cuanto a los participantes, demuestran control y autonomía en la realización de actividades individuales y grupales. En cambio, la corregulación es menos frecuente, pues es poco específica la mediación de la docente, de la consigna de escritura y de los instrumentos de evaluación en relación con la tarea a realizar. En consecuencia, se requiere generar herramientas de mediación y de evaluación específicas para el género que mejoren la colaboración entre los estudiantes al escribir.
Referencias
Álvarez, G. y Bassa, L. (2016). Estrategias didácticas para promover la escritura colaborativa mediada por tecnologías: hacia el desarrollo de dinámicas expertas en los grupos de trabajo. Exlibris, (5), 242-247. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/3022
Álvarez, G. y Bassa, L. (2013). TIC y aprendizaje colaborativo: el caso de un blog de aula para mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes preuniversitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(2), 5-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4627692
Álvarez, G., Bassa, L. y González, A. (2018). Escritura colaborativa en entornos de formación virtual de una asignatura universitaria sobre Tecnología Educativa. Revista de Investigación Educativa, 27, 179-202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7125467
Allal, L. (2000). Metacognitive regulation of writing in the classroom. En G. Rijlaarsdam y E. Espéret (Eds.), Studies in writing: Vol. 6. Metalinguistic activity in learning to write (pp. 145-167). Amsterdam University Press.
Allal, L. (2019). Assessment and the co-regulation of learning in the classroom. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 27(4), 332-349. https://doi.org/10.1080/0969594X.2019.1609411
Alsamadani, H. A. (2018). The Effectiveness of Using Online Blogging for Students’ Individual and Group Writing. International Education Studies, 11(1), 44–51. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1165114.pdf
Arciniegas, E. (2016). El contrato didáctico y la regulación de la escritura en el aula universitaria. Revista Pucara, (27), 189-200. https://1library.co/article/contrato-did%C3%A1ctico-regulaci%C3%B3n-escritura-aula-universitaria.z1dxo1pz
Benavides, D. y Valdivia, I. (2011). Promover la regulación del comportamiento en tareas de aprendizaje cooperativo en línea a través de la evaluación. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 14(1), 161-183. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427214009
Carlino, P. y Cordero, G. (2023). Enseñar con escritura y enseñar a escribir: enfoque entrelazado mediante colaboración interdisciplinar. Lengua y Sociedad, 22(2), 35-64. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24685
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Anagrama
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós
Cassany, D. (2000). Reparar la escritura. Graó.
Castellanos, J. y Onrubia, J. (2016). La importancia de los procesos de regulación compartida en CSCL; rasgos teóricos y empíricos para su estudio. Revista Iberoamericana de Educación, 70(1), 29-46. https://doi.org/10.35362/rie70171
Castelló, M., Bañales, G. y Vega, N. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de escritura académica: Estado de la cuestión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1253-1282. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293122000015
Chaverra, D., Calle, G., Hurtado, R. y Bolívar, W. (2022). Revisión de investigaciones sobre escritura académica para la construcción de un centro de escritura digital en educación superior. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(1), 224-247. https://www.redalyc.org/journal/2550/255073744011/movil/
Córdova, P., Betancourt, A. y Hernández, Ú. (2022). El impacto de la escritura colaborativa en la organización de textos universitarios. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (72), 293-327. https://doi.org/10.46744/bapl.202202.009
Gómez, A. y Gómez del Castillo, M. (2017). La norma escrita en las conversaciones de WhatsApp de estudiantes universitarios de posgrado. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1077-1094. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n75/1405-6666-rmie-22-75-01077.pdf
González-Lillo, E., Jarpa, M. y López-Ferrero, C. (2023). ¿Cómo se Construye la Problematización en el Aprendizaje Basado en Problemas en Biología? Revista Signos, 56(112), 234-259. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342023000200234
González-Lillo, E. y López-Ferrero, C. (2024). Escribir en colaboración: roles en la coautoría y recursos digitales empleados. Onomázein, 64.
Guerra, A., Rodríguez Mesa, F. y González, F. A. (2017). Principios de aprendizaje y organización curricular en el PBL. En A. Guerra, F. Rodríguez-Mesa, F. A. González y M. C. Ramírez (Eds.), Aprendizaje basado en problemas y educación en ingeniería: Panorama latinoamericano. Aalborg University Press.
Hincapié, D., Ramos, A. y Chirino, V. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia de Aprendizaje Activo y su incidencia en el rendimiento académico y Pensamiento Crítico de estudiantes de Medicina. Revista Complutense de Educación, 29(3), 665-681. https://doi.org/10.5209/RCED.53581
Liu, M., Liu, L. y Liu, L. (2018). Group awareness increases student engagement in online collaborative writing. The Internet and Higher Education, 38, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2018.04.001
Longacre, R. E. (1979). The Discourse of the Flood Narrative. Journal of the American Academy of Religion, 47(1), 133-133. https://doi.org/10.1093/jaarel/XLVII.1.133
López-Ferrero, C., Martín, E., Esteve, O. y Atienza, E. (2019). La competencia discursiva en sus constelaciones: glosario. https://www.upf.edu/web/ecodal/glosario
López, S. y Pedraza, C. (2016). Características de la escritura colaborativa en línea de textos multimodales en un curso virtual. BID: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 37, 1-9. https://doi.org/10.1344/BiD2016.37.13
Lozano, A., Valdés, D., Sánchez, A. y Esparza, E. (2011). Uso de Google Docs como herramienta de construcción colaborativa tomando en cuenta los estilos de aprendizaje. Mycological Research, 8(4), 23-39. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/346
McCaslin, M. (2009). Co-Regulation of Student Motivation and Emergent Identity. Educational Psychologist, 44(2), 137-146. https://doi.org/10.1080/00461520902832384
Meza, N., Zárate, N. y Rodríguez, C. (2019). Impacto del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de salud humana. Educación Médica Superior, 33(4), 37-47. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v33n4/1561-2902-ems-33-04-e1588.pdf
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Nykopp, M., Marttunen, M. y Erkens, G. (2018). Coordinating collaborative writing in an online environment. Journal of Computing in Higher Education, 31, 536-556. https://link.springer.com/article/10.1007/s12528-018-9203-3
Sánchez, L. (2019). El papel que desempeñan la presencia social y la motivación académica para la conformación del aprendizaje colaborativo en entornos CSCL [Tesis de doctorado, Universidad Jesuita de Guadalajara]. Repositorio ITESO. https://hdl.handle.net/11117/6306
Tavera, E. y Lovón, M. (2023). Escritura académica de los estudiantes del posgrado de Relaciones Internacionales en el Perú: representaciones sociales y prácticas de literacidad. Literatura y Lingüística, 48, 447-478. https://doi.org/10.29344/0717621X.48.3253
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Antonella González Lillo, Carmen López Ferrero, Silvia Agosto Riera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).