Interferencia morfosintáctica del quechua al castellano en la provincia del Cusco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.25908

Palabras clave:

quechua, contacto lingüístico, bilingüismo, interferencia, morfosintaxis

Resumen

El castellano hablado en la provincia del Cusco pertenece al castellano andino por el contacto lingüístico entre el quechua y el castellano. Esta relación lingüística genera diversos casos lingüísticos como bilingüismo, interferencia, sustitución de un idioma por otro, etc. El objetivo es describir y analizar la interferencia morfosintáctica del quechua al castellano, variedad que hablan los bilingües de la provincia del Cusco. La metodología recurrió al enfoque cualitativo y, por consiguiente, al método
descriptivo-explicativo. El corpus lingüístico está constituido por la información anotada en la ficha de registro lingüístico y la serie de grabaciones de la entrevista. Asimismo, se utilizaron las técnicas de observación y de entrevista. Los instrumentos usados fueron la ficha de registro lingüístico y un cuestionario semiestructurado para la entrevista. El diseño de estudio es de carácter no experimental de tipo transversal. Los resultados obtenidos indican que la interferencia morfosintáctica del quechua al castellano se manifiesta en la inserción lingüística, las omisiones, las sustituciones gramaticales, la discordancia gramatical y el solecismo. Finalmente, los casos lingüísticos analizados son expresiones naturales del bilingüe, sin tomar en cuenta si el bilingüe es hablante nativo o no nativo.

Biografía del autor/a

  • José Condori Pauccara, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú

    Magíster en Políticas Lingüísticas y Planificación. Docente en el Departamento Académico de Lingüística de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Realizó estudios de postgrado en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, en la que obtuvo el grado de magíster en Educación con mención en Lengua. También realizó estudios en la Universidad del País Vasco, España, en la que obtuvo el grado de máster universitario en Políticas Lingüísticas y Planificación.
    Es autor de los libros: Lingüística, conceptos básicos y cambios fonéticos dialectales (2013), Fonología del quechua de las provincias altas – Cusco (2017) y Contactos quechua – español, Cusco (2019).

Referencias

Alonso, A. (1967). Estudios lingüísticos. Editorial Gredos, S.A.

Andrade, L. y Pérez, J. (2013). Las lenguas del Perú. PUCP

Aráoz, D. y Salas, A. (1993). Gramática quechua. Pautas fundamentales. Instituto de Pastoral Andina.

Bernárdez, E. (2004). ¿Qué son las lenguas? Alianza editorial

Cerrón-Palomino, R. (1972). La enseñanza del castellano: deslinde y perspectiva. En A. Escobar (Comp.), El reto del multilingüismo en el Perú (pp. 153-154). IEP.

Cerrón-Palomino, R. (2003). Castellano Andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. PUCP Fondo Editorial.

Condori, J. (2019). Contacto quechua español. Lmax Impresiones.

Conti, C. (2016). Fundamentos de sintaxis tipológica. Editorial Síntesis.

Escobar, A. M. (2000). Contacto social y lingüístico. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica.

Escobar, A. (1978). Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

Esquivel, J. (2011). Modalización en los verbos en infinitos en el castellano. Lengua y Sociedad, 11(1), 36-43. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v11i1.22029

Gómez, L. (2011). Gramática didáctica del español. Ediciones SM

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI). (2017). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Limo, A. y Salcedo, D. (2006). Contactos de lenguas: una aproximación al caso del Perú y del español andino. En P. Córdova (Ed.), ¿Cambios o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la diversidad lingüística, social y Cultural del Perú. Impresión: Gráfica Lima.

Martínez, J. (1980). Tabla de conjugación del verbo castellano. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC

Montoya, R. (1990). Por una educación bilingüe en el Perú. Reflexiones sobre cultura y socialismo. CEPES.

Moreno, J. C. (1997). Introducción a la Lingüística. Enfoque tipológico y universalista. Editorial Síntesis, S. A.

Mounin, G. (1979). Diccionario de Lingüística. Editorial Labor S.A.

Munguía, I., Munguía, M. E. y Rocha, G. (2004). Gramática lengua española. Reglas y ejercicios. Larousse, S. A.

Ramírez, L. H. (1976). Diversidad interna y niveles de lengua. UNMSM.

Real Academia Española (2018). Libro de estilo de la lengua española. Editorial Planetas, S. A.

Real Academia Española (2011). Nueva gramática de la lengua española. Editorial Planeta Colombiana S. A.

Seco, R. (1982). Manual de gramática española. Aguilar.

Siguan, M. (2001). Bilingüismo y lenguas en contacto. Alianza editorial.

Solís, G. (2000). Introducción a la fonología. Manual para docentes de los ISP EBI Educación Bilingüe Intercultural. Ministerio de Educación.

Soto, C. (2006). Quechua. Manual de enseñanza. Instituto de Estudios Peruanos.

Wölck, W. (1987). Pequeño breviario quechua. Instituto de Estudios Peruanos.

Descargas

Publicado

2024-06-30

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Condori Pauccara, J. (2024). Interferencia morfosintáctica del quechua al castellano en la provincia del Cusco. Lengua Y Sociedad, 23(1), 413-433. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.25908