Interferência morfossintática do quíchua ao espanhol na província de Cusco
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.25908Palavras-chave:
quechua, contato linguístico, bilinguismo, interferência, morfossintaxeResumo
O espanhol falado na província de Cusco pertence ao espanhol andino devido ao contato linguístico entre o quíchua e o espanhol. Essa relação linguística gera diversos casos linguísticos como bilinguismo, interferência, substituição de uma língua por outra, etc. O objetivo é descrever e analisar a interferência morfossintática do quíchua com o espanhol falado por bilíngues na província de Cusco. A metodologia utilizou a abordagem qualitativa e, consequentemente, o método explicativo descritivo. O corpus linguístico é constituído pelas informações anotadas na ficha de registro linguístico e pela série de gravações da entrevista. Da mesma forma, foram utilizadas técnicas de observação e entrevista. Os instrumentos
utilizados foram a ficha de registro linguístico e um questionário semiestruturado para a entrevista. O desenho do estudo é
de natureza não experimental e transversal. Os resultados obtidos indicam que a interferência morfossintática do quíchua ao espanhol se manifesta em inserções linguísticas, omissões, substituições gramaticais, discordância gramatical e solecismo. Por fim, os casos linguísticos analisados são expressões naturais do bilíngue, sem levar em conta se o bilíngue é falante nativo ou não-nativo.
Referências
Alonso, A. (1967). Estudios lingüísticos. Editorial Gredos, S.A.
Andrade, L. y Pérez, J. (2013). Las lenguas del Perú. PUCP
Aráoz, D. y Salas, A. (1993). Gramática quechua. Pautas fundamentales. Instituto de Pastoral Andina.
Bernárdez, E. (2004). ¿Qué son las lenguas? Alianza editorial
Cerrón-Palomino, R. (1972). La enseñanza del castellano: deslinde y perspectiva. En A. Escobar (Comp.), El reto del multilingüismo en el Perú (pp. 153-154). IEP.
Cerrón-Palomino, R. (2003). Castellano Andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. PUCP Fondo Editorial.
Condori, J. (2019). Contacto quechua español. Lmax Impresiones.
Conti, C. (2016). Fundamentos de sintaxis tipológica. Editorial Síntesis.
Escobar, A. M. (2000). Contacto social y lingüístico. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica.
Escobar, A. (1978). Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Esquivel, J. (2011). Modalización en los verbos en infinitos en el castellano. Lengua y Sociedad, 11(1), 36-43. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v11i1.22029
Gómez, L. (2011). Gramática didáctica del español. Ediciones SM
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI). (2017). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Limo, A. y Salcedo, D. (2006). Contactos de lenguas: una aproximación al caso del Perú y del español andino. En P. Córdova (Ed.), ¿Cambios o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la diversidad lingüística, social y Cultural del Perú. Impresión: Gráfica Lima.
Martínez, J. (1980). Tabla de conjugación del verbo castellano. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC
Montoya, R. (1990). Por una educación bilingüe en el Perú. Reflexiones sobre cultura y socialismo. CEPES.
Moreno, J. C. (1997). Introducción a la Lingüística. Enfoque tipológico y universalista. Editorial Síntesis, S. A.
Mounin, G. (1979). Diccionario de Lingüística. Editorial Labor S.A.
Munguía, I., Munguía, M. E. y Rocha, G. (2004). Gramática lengua española. Reglas y ejercicios. Larousse, S. A.
Ramírez, L. H. (1976). Diversidad interna y niveles de lengua. UNMSM.
Real Academia Española (2018). Libro de estilo de la lengua española. Editorial Planetas, S. A.
Real Academia Española (2011). Nueva gramática de la lengua española. Editorial Planeta Colombiana S. A.
Seco, R. (1982). Manual de gramática española. Aguilar.
Siguan, M. (2001). Bilingüismo y lenguas en contacto. Alianza editorial.
Solís, G. (2000). Introducción a la fonología. Manual para docentes de los ISP EBI Educación Bilingüe Intercultural. Ministerio de Educación.
Soto, C. (2006). Quechua. Manual de enseñanza. Instituto de Estudios Peruanos.
Wölck, W. (1987). Pequeño breviario quechua. Instituto de Estudios Peruanos.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 José Condori Pauccara

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).