San Marcos y el estudio de las lenguas indígenas amazónicas
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v1i3.26427Palabras clave:
lingüística amazónicaResumen
El interés inicial por el estudio de las lenguas amazónicas es en gran medida una consecuencia directa de las necesidades del trabajo misional, de allí que los primeros que se preocupan por conocer estas lenguas sean los religiosos de la época de la Colonia, principalmente los jesuitas y los franciscanos. Entre estas dos órdenes destaca claramente la Compañía de Jesús, pues, entre otros méritos, cabe a uno de sus miembros -Joseph de Anchieta- escribir la primera gramática de una lengua indígena amazónica, el tupinimbá, de la familia lingüística tupí-guaraní, hablada en las costas atlánticas en territorio de Brasil.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Gustavo Solís Fonseca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).