San Marcos e o estudo das línguas indígenas da Amazônia
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v1i3.26427Palavras-chave:
Linguística amazônicaResumo
O interesse inicial pelo estudo das línguas amazônicas é, em grande parte, consequência direta das necessidades do trabalho missionário, razão pela qual os primeiros a se preocuparem com o estudo dessas línguas foram os religiosos do período colonial, principalmente os jesuítas e os franciscanos. Entre essas duas ordens, a Companhia de Jesus se destaca claramente, pois, entre outros méritos, um de seus membros - José de Anchieta - escreveu a primeira gramática de uma língua indígena amazônica, o tupinimbá, da família linguística tupi-guarani, falada na costa atlântica do Brasil.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2000 Gustavo Solís Fonseca

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).