Competencia Intercultural en los estudiantes de Traducción e Interpretación: conocimientos teóricos, conocimientos operativos y sensibilidad cultural

Autores/as

  • Sofia Lévano Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú
  • Sandra Benites Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú
  • Cecilia Tello Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú https://orcid.org/0000-0001-9829-4972

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.26570

Palabras clave:

competencia intercultural, conocimientos teóricos, conocimientos operativos, sensibilidad intercultural, formación del traductor

Resumen

La competencia intercultural constituye una parte esencial en la formación del traductor e intérprete, ya que permite la comunicación efectiva entre lenguas y culturas. En tal sentido, el objetivo de este trabajo consiste en medir la competencia intercultural de estudiantes de traducción e interpretación de una universidad peruana sobre la base de tres dimensiones: conocimientos teóricos, conocimientos operativos y sensibilidad cultural. Para tal efecto, se llevó a cabo una investigación descriptiva y se elaboraron 3 instrumentos que aplicaron a una muestra de 58 estudiantes de la carrera de traducción e interpretación: alumnos del sexto y séptimo semestre que inician los talleres de Traducción e interpretación, y alumnos del décimo semestre que están por egresar. Los resultados indican que los estudiantes tuvieron puntajes altos en sensibilidad cultural, medio-altos en conocimientos teóricos y bajos en los conocimientos operativos, donde hubo diferencias significativas en la capacidad de identificar referentes culturales y verbalizar estrategias de traducción. Por lo tanto, se puede concluir que los estudiantes están en proceso de adquirir la competencia intercultural y, para potenciar su aprendizaje en esta área, se requieren ejercicios textuales que los expongan a diversas manifestaciones culturales, tanto de la cultura dominante como de las minoritarias.

Biografía del autor/a

  • Sofia Lévano, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú

    Licenciada en Traducción y magíster en Docencia Superior por la Universidad Ricardo Palma. Es doctora en Psicología Educativa y Tutorial por la Universidad Enrique Guzmán y Valle. Hace 26 años trabaja en la Universidad Ricardo Palma, donde enseña los cursos de Teoría de la Traducción, Taller de Traducción General Inglés I y II a nivel de pregrado y los seminarios de investigación en la maestría en Traducción de la Universidad Ricardo Palma. Es coordinadora del grupo de investigación en didáctica de la traducción e interpretación de la URP, INDITRAI. Sus áreas de interés son la didáctica de la traducción, la calidad universitaria, el pensamiento crítico y la interculturalidad, y tiene publicaciones al respecto en las revistas Educación (PUC), Lengua y Sociedad (UNMSM), Pluriversidades (URP) y Aportes de la comunicación y cultura, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Ha participado en el intercambio docente con la Universidad de Alicante. Desde el 2022, forma parte de la plana docente de la UNIFÉ y colabora con el semillero de investigación de dicha universidad.

  • Sandra Benites, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú

    Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad Ricardo Palma. Estudió Educación como segunda carrera en la Universidad Cayetano Heredia. Es magíster en Educación con mención en Investigación y Docencia Universitaria por el Instituto para la Calidad de Educación de la Universidad San Martin de Porres. Es docente universitaria con 15 años de experiencia en el campo de la didáctica de la traducción e interpretación en diferentes universidades de Lima. Se desempeña como docente investigadora de la Universidad Ricardo Palma y miembro del grupo de investigación INDITRAI, dedicado
    a estudios de traducción e interpretación. Es traductora certificada colegiada en los idiomas inglés y alemán. Creó TRADLAB, dedicado a los servicios de traducción, interpretación, enseñanza del idioma inglés y asesoría lingüística.

  • Cecilia Tello, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú

    Magíster en Formación de Profesores de ELE en la Universidad de León (España) y licenciada en Traducción e Interpretación en la especialidad de inglés y alemán. Ha trabajado como profesora de ELE en la Universidad Normal de Hebei (China). Cuenta con amplia experiencia en la enseñanza de idiomas y en la formación de profesores, coordina equipos docentes y proyectos internacionales. Actualmente, dirige el Instituto Confucio de la URP y es coordinadora del área académica de chino mandarín en la misma universidad. Es docente investigador de la Universidad Ricardo Palma y miembro del grupo de investigación INDITRAI, dedicado a estudios de traducción e interpretación.

Referencias

Bahumaid, S. (2010). Investigating Cultural Competence in English-Arabic Translator Training Programs. Meta: Journal Des Traducteurs, 55(3), 569-588. https://www.erudit.org/en/journals/meta/2010-v55-n3-meta3963/045078ar.pdf

Bhawuk, D. P. y Brislin, R. (1992). The measurement of intercultural sensitivity using the concepts of individualism and collectivism. International Journal of Intercultural Relations, 16(4), 413-436. https://doi.org/10.1016/0147-1767(92)90031-O

Bennett, M. (2017). Development model of intercultural sensitivity. En Y. Kim (Ed), International encyclopedia of intercultural communication. Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118783665

Berenguer, L. (1998). La adquisición de la competencia cultural en los estudios de traducción. Quaderns, Revista de traducción, 2, 119-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=230730

Clouet, R. (2008). Intercultural language learning: cultural mediation within the curriculum of translation and interpreting studies. Ibérica, (16), 147-167. https://www.redalyc.org/pdf/2870/287024065009.pdf

Chen, G.-M. y Starosta, W. J. (1996). Intercultural communication competence: A synthesis. Annals of the International Communication Association, 19(1), 353-383. https://doi.org/10.1080/23808985.1996.11678935

Chen, G. y Starosta, W. (2000). The Development and Validation of Intercultural Sensitivity Scale. Human Communication, 3, 1-15. https://digitalcommons.uri.edu/com_facpubs/36

Cnyrim, A. (2016). Developing intercultural competence through authentic projects in the classroom. En D. Kiraly (Ed.), Towards authentic experiential learning in translator education (pp. 129-146). Maiz University Press

Deardorff, D. K. (2009). The SAGE handbook of intercultural competence. SAGE Publications.

Faulkner, S. L., Baldwin, J. R., Lindsley, S. L. y Hecht, M. L. (2006). Layers of meaning: An analysis of definitions of culture. En J. R. Baldwin, S. L. Faulkner, M. L. Hechty y S. L. Lindsley (Eds.), Redefining culture. Perspectives across disciplines (pp. 27-52). Lawrence Erlbaum Associates.

Forteza, A. (2005). El tractament dels referents culturals en la traducció catalana de Gabriela, cravo e canela. Quaderns, Revista de Traducción, (12), 189-203.

Gercken, J. (1999). Kultur, Sprache und Text als Aspekte von Original und Übersetzung. Francfort, Peter Lang.

Hennecke, A. (2015). Traducción y cultura: reflexiones sobre la dimensión cultural de textos y su importancia para la traducción. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (26), 10-119. http://scielo.org.co/pdf/clin/n26/n26a06.pdf

Hurtado, A. y Olalla-Soler, C. (2016). Procedures for assessing the acquisition of cultural competence in translator training. The Interpreter and Translator Trainer, 10(3), 318-342. https://doi.org/10.1080/1750399X.2016.1236561

Igareda, P. (2011). Categorización temática del análisis cultural: una propuesta para la traducción. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 16(27), 11-32. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.8654

Katan, D. (2004). Translating cultures: an introduction for translators, interpreters and mediators. St. Jerome Publishing.

Katan, D. (2009). Translator Training and Intercultural Competence. En S. Cavagnoli y E. Giovanni (Eds.), La Ricerca Nella Comunicazione Interlinguistica. Modelliteorici E Metodologici (pp. 282-301). Franco Angeli.

Kroeber, A. L. y Kluckhohn, C. (1952). Culture: A Critical Review of Concepts and Definitions. Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology Papers, 47(1). https://psycnet.apa.org/record/1953-07119-001

Lévano Castro, S. (2022). Competencia (inter)cultural en la formación de traductores e intérpretes peruanos. Educación, 31(61), 27-45. https://doi.org/10.18800/educacion.202202.002

Lovón, M., Chávez, D., Yalta, E. y García, A. (2020). La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas de clases de lengua nativa como L1 y L2 en el Perú. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 67(67), 179-203. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.006

Molina, L. y Hurtado, A. (2001). Translation Technics Revisited: A Dynamic and Functionalist Approach. Méta: A Translator Journal, 47(4), 498-512. https://doi.org/10.7202/008033ar

Neunzig, W. (2002). Estudios Empíricos en Traducción. Cadernos de traduçao, 2(10), 75-96. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/4925720

Nord, C. (2012). Texto base–texto meta: un modelo funcional de análisis pretraslativo. Publicacions de la Universitat Jaume I

Olalla-Soler, C. (2017). An Experimental Study into the Acquisition of Cultural Competence in Translator Training. Research Design and Methodological Issues. Translation & Interpreting, 7(1), 86-110. https://www.trans-int.org/index.php/transint/article/view/338

PICT. (2012). Intercultural Competence Curriculum Framework. http://www.pictllp.eu/download/PICT_Curriculum_Framework.pdf

Raga, F. (2003). Para un análisis empírico de las interacciones comunicativas interculturales. Pragmalingüística, (30), 355-374. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2022.i30.16

Sáez, R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación, 339(36), 859-881. https://bit.ly/3xviFxd

Sanhueza, S., Paukner, F., San Martín, V. y Friz, M. (2012). Dimensiones de la competencia comunicativa intercultural (CCI) y sus implicaciones para la práctica educativa. Folios, 36, 131-151. https://doi.org/10.17227/01234870.36folios131.151

Sinicrope, C., Norris, J. y Watanabe, Y. (2007). Understanding and assessing intercultural competence: A summary of theory, research, and practice. https://www.hawaii.edu/sls/wp-content/uploads/2014/09/Norris.pdf

Taft, R. (1981). The Role and Personality of the Mediator. En S. Bochner (Ed.), The Mediating Person: Bridges between Cultures (pp. 53-88). Schenkman.

Tapia-Vidal, A. (2020). Communicative Behavioral Competences: Proposal of an Observation Matrix for Pedagogy Students in Context of Cultural Diversity. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.9

Tomozeiu, D. y Kumpulainen, M. (2016). Operationalising intercultural competence for translation pedagogy. The Interpreter and Translator Trainer, 10(3), 268-284. https://doi.org/10.1080/1750399X.2016.1236558

Venuti, L. (1995). The Translator’s Invisibility: A History of Translation. Routledge.

Witte, H. (2000). Die Kulturkompetenz des Translators. Stauffenberg Verlag.

Witte, H. (2008). Traducción y percepción intercultural. https://elibro.net/es/ereader/bibliourp/170271?page=1

Yarosh, M. (2015). Translator Intercultural Competence: A Model, Learning Objectives and Level Indicators. En Y. Cui y W. Zhao (Eds.), Handbook of Research on Teaching Methods in Language Translation and Interpretation (pp. 160-78). IGI Global

Yarosh, M., González, J. y Deardorff, K. (2017). Intercultural Competence. En M. Yarosh, A. Serbati y A. Seeby (Eds.), Developing generic competences outside the university classroom (pp. 243-268). Universidad de Granada.

Xiangdong, L. (2016). The first step to incorporate intercultural competence into a given translation curriculum: a micro-level survey of students’ learning needs. The Interpreter and Translator Trainer, 10(3), 285-303. https://doi.org/10.1080/1750399X.2016.1236559

Descargas

Publicado

2024-06-30

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Levano Castro, S., Benites Andrade, S., & Tello, C. (2024). Competencia Intercultural en los estudiantes de Traducción e Interpretación: conocimientos teóricos, conocimientos operativos y sensibilidad cultural. Lengua Y Sociedad, 23(1), 153-176. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.26570