Estudiantes sordos como lectores de una novela breve en español: modalidades de lectura individual y de conversación colectiva
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.26602Palabras clave:
lengua de señas, español como segunda lengua, plurilingüismo, lectura, literaturaResumen
En este artículo, se presenta una indagación sobre el abordaje de una novela breve en un aula plurilingüe en Lengua de Señas Argentina (LSA) y español de una escuela de Educación Especial en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Me interesó conocer cómo doce niños sordos de nivel primario, con diferentes desempeños lingüísticos en esas lenguas, procedían con el texto ficcional en español y con las características de sus posteriores participaciones en una conversación entre lectores. Siguiendo una metodología etnográfica, describo y analizo las actuaciones de los participantes de la clase para avanzar en la construcción del sentido del texto. La exploración demuestra la positiva incidencia de una variedad de recursos multimodales y por translenguaje durante la lectura individual y colectiva para elaborar interpretaciones cada vez más fundadas en el relato con mayor atención a la trama que a los detalles poco significativos, y a la vez, para ser “liberados” de él. Asimismo, permite reconocer la potencia de la enseñanza en la promoción de autonomía en la selección y el empleo de estrategias personales en complementariedad con las contribuciones grupales.
Referencias
Alvarado, M. (2013). Sin libros, no se aprende. En M. Alvarado (Ed.), Escritura e invención en la escuela (pp. 238-246). Fondo de Cultura Económica.
Bajour, C. (2008). Oír entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de lectura. Imaginaria. https://imaginaria.com.ar/2009/06/oir-entre-lineas-el-valor-de-la-escucha-en-las-practicas-de-lectura/
Bajour, C. (2010). La conversación literaria como situación de enseñanza. Imaginaria. https://imaginaria.com.ar/2010/11/la-conversacion-literaria-como-situacion-de-ensenanza/
Bajour, C. (2014). ¿Qué tiene que ver la promoción de la lectura con la escuela? En C. Bajour (Ed.), Oír entre líneas. El valor de la escucha en las prácticas de lectura (pp. 71-76). El Hacedor.
Barthes, R. (1994). Escribir la lectura. En R. Barthes (Ed.), El susurro del lenguaje (pp. 39-43). Paidós.
Benvenuto, A. (2010). La inclusión a una comunidad de inteligencias. Apuntes para la reflexión a partir del ejemplo de lxs sordxs. Cadernos de Educação, 36, 223-235.
Codó, E., Patiño-Santos, A. y Unamuno, V. (2012). Hacer sociolingüística etnográfica en un mundo cambiante: Retos y aportaciones desde la perspectiva hispana. En E. Codó, A. Patiño-Santos y V. Unamuno (Eds.), La sociolingüística con perspectiva etnográfica en el mundo hispano: Nuevos contextos, nuevas aproximaciones (Vol. 2, pp. 167-190). John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/sic.9.2.01cod
Chartier, R. (1994). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Alianza.
Colomer, T. (1997) La didáctica de la literatura. En La educación lingüística y literaria en la etapa secundaria (s. p).
Colomer, T. (marzo 2001). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 22(1), 6-23. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n1/22_01_Colomer.pdf
Davies, S. (1994). Attributes for success: attitudes and practices that facilitate the transition towards bilingualism in the education of deaf children. Bilingualism in deaf education. Signum, 103-121.
Gadamer, H. G. (2001). Verdad y Método I. Ediciones Sígueme.
Carbonell, M. (1989). Qué es leer y otras precisiones para maestros inexpertos. Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, 10(3). http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n3/10_03_Carbonell.pdf
García, O. (2012). El papel de translenguar. El español en Estados Unidos. En D. Dumitrescu (Ed.), E Pluribus Unum? Enfoques multidisciplinarios (pp. 353-373). Academia Norteamericana de la Lengua Española: Ediciones ANLE, Colección Estudios Lingüísticos.
Giardinelli, M. (2006). Volver a leer. Propuestas para ser una nación de lectores. Edhasa.
Herrera, V. (2003). Bilingüismo y lectura en la educación de las personas sordas: una propuesta teórica. Revista El Cisne, 14(159), 2-8. https://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Herrera_Bilinguismo_y_lectura_2003.pdf
Herrera, V., Puente, A. y Alvarado, J. (2007). Códigos de lectura en sordos la Dactilología y otras estrategias visuales y cinéticas. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 269-286. https://www.redalyc.org/pdf/805/80539205.pdf
Hirsh-Pasek, K. (1987). The metalinguistic of fingerspelling: An alternate way to increase reading vocabulary in congenitally deaf readers. Reading research Quarterly, 22(4), 455-473. https://doi.org/10.2307/747702
Instituto Oral Modelo. (1979). Clave para la estructuración del lenguaje. Instituto Oral Modelo.
Lapenda, M. (2021). Plurilingüismo, translenguaje y enseñanza en contextos de educación secundaria con estudiantes Sordxs: Hacia una cartografía de implicancias didácticas [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Córdoba]. http://hdl.handle.net/11086/546599
Lillis, T. (2008). Ethnography as method, methodology, and ‘Deep Theorizing’. Closing the gap between text and context in academic writing research. Written Communication, 25(3), 353-388. https://doi.org/10.1177/0741088308319229
Lodi, A., Bortolotti, E. y Zanatta, M. (2014). Letramentos de surdos: práticas sociais de linguagem entre duas línguas/culturas. Bakhtiniana, Revista De Estudos Do Discurso, 9(2), 131-149. https://revistas.pucsp.br/index.php/bakhtiniana/article/view/19304
Montes, G. (1999). La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. Fondo de Cultura Económica.
Montes, G. (2006). La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura. Ministerio de Educación Nacional.
Montes, G. (2017). Elogio de la perplejidad. En Buscar indicios, construir sentidos. (pp. 15-48). Babel Libros.
Nussbaum, L. (2012). De las lenguas en contacto al habla plurilingüe. En V. Unamuno y A. Maldonado (Eds.), Prácticas y repertorios plurilingües en Argentina (pp. 273-284). GREIP.
Peluso Crespi, L. (2014). Textualidad diferida y videograbaciones en LSU: un caso de política lingüística. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 6(6), 16-37. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/8699
Pennac, D. (1992). El qué se leerá (o los derechos imprescriptibles del lector). Norma.
Petit, M. (1 de mayo de 2000). ¿Construir lectores? [Sesión de conferencia]. Congreso Internacional de Editores de Buenos Aires. https://lecturayescrituraunrn.files.wordpress.com/2013/08/petit.pdf
Purvis, G. L. (2021). De la promoción de la lectura a la formación de lectores literarios. Anuario de Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares, 1(1), 48-59. https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/abame/article/view/611
Rockwell, E. (1986). La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela. En Memorias del tercer seminario nacional de investigaciones en educación. Centro de investigación de la Universidad Pedagógica e Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Serie Memorias de Encuentros Científicos Colombianos (pp. 15-29). https://doi.org/10.17227/01203916.5148
Sánchez Miguel, E. (1997). Los textos expositivos. Santillana.
Schleper, D. R. (1997). Reading to Deaf Children: Learning from Deaf Adults [Leyéndoles a niños sordos: Aprendiendo de adultos sordos]. Gallaudet University Press.
Skliar, C. (2003). La educación de los sordos. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Skliar_educacion_sordos-2003.pdf
Unamuno, V. (2021). La construcción interaccional de espacios de enseñanza-aprendizaje del español/castellano como L2 en contexto indígena. Quintú Quimün, (5), 1-26. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/lingustica/article/view/3193
Vogliotti, M., Lapenda, M. E. y Rusell, G. (2013). Un enfoque plurilingüe en la alfabetización de niños sordos. UNICEF Argentina.
Veinberg, S. (1996) Argentinien: Anfänge und Entwicklung der Erziehung Gehörloser [Argentina: Inicios y desarrollo de la educación del sordo]. Das Zeichen. Zeitschrift Zum Thema Gebärdensprache und Kommunikation Gehörlose, (38), 488-496.
Zavala, V. (2020). Hacia una apuesta etnográfica para la glotopolítica. Caracol, (20), 203-231. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p202-231
Zavala, V. y Kvietok, F. (2021). Una mirada al lenguaje desde los repertorios, registros y recursos de los hablantes. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, (94), 23-29.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Eugenia Lapenda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).