El sufijo -nte del verbo ser en español

Autores/as

  • Marco Aurelio Ferrell Ramírez Investigador independiente

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.26741

Palabras clave:

verbo ser, gramática, latín, sufijo -nte, participio activo o de presente

Resumen

En los cuadros de conjugación de los verbos en español, las formas no personales que se presentan, como cantar, son infinitivo (cantar, valor sustantivo del verbo, su nombre), gerundio (cantando, forma adverbial) y participio (cantado, forma adjetiva). Relacionado con esto, existe en función sustantiva o adjetiva un elemento derivado de verbos, con la terminación -nte, que es cantante. En esta exposición, se busca demostrar la existencia y supervivencia de la forma en -nte del verbo ser como palabra culta y se señalará cuál es el adjetivo deverbal con sufijo -nte que corresponde a dicho verbo. Se realizó una indagación bibliográfica y en bases de datos de la Real Academia Española de la Lengua. Además, por la naturaleza del objeto de estudio, se ha procedido al análisis gramatical del elemento escogido. En cuanto a resultados, se encontró un total de 39 ocurrencias de la palabra con el sufijo -nte, de las cuales se ha puesto 24 en el artículo. En las conclusiones, se establece que el derivado de ser terminado en -nte —que se presenta en el habla culta— ocurre desde el siglo XIII hasta la actualidad.

Biografía del autor/a

  • Marco Aurelio Ferrell Ramírez, Investigador independiente

    Profesor de educación secundaria de Lengua Española. Egresado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. A la fecha en condición de cesante. Autor del artículo “Uso gramaticalizado de participios de verbos quechua y aimara equivalentes a decir”, publicado en la revista Lengua y Sociedad, vol. 19 núm. 2 (2020), pp. 11-27.

Referencias

Abeille, L. (1915?). Gramática Latina / Aumentada con un tratado elemental de prosodia y métrica. Librería Prudent Hnos. Moetzel y Cia.

AcademiaLab (s/f). Mi gramática rumana: la estructura gramatical del idioma rumano. AcademiaLab. https://academia-lab.com/enciclopedia/idioma-rumano/

Alfonso X. (2006 [1275]). General Estoria. Primera parte. Alcalá de Henares.

Alvar, M. (1953). El dialecto aragonés. Gredos.

Alvar, M. y Pottier, B. (1983). Morfología histórica del español. Gredos.

Anónimo. (1870). Hegel. En Revista mensual de filosofía, literatura y ciencias (t. II, , pp. 289-299, 337-346, 385-398). https://ia601903.us.archive.org/28/items/APrensa226002/APrensa226002.pdf

Archivo General de la Nación (AGN) (2018 [1533-1538]). Protocolo ambulante de los conquistadores (t. I). Archivo General de la Nación.

Ardao, A. (1986). Andres Bello, Filosofo. Academia Nacional de la Historia.

Bartholomaeus Anglicus (1448 [1203-1272]). De proprietatibus rerum. Nurenberg. Texto en latín. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000283183

Bartholomaeus Anglicus (1494). De proprietatibus rerum (Fray V. de Burgos, Trad.). Toulouse.

Bello, A. (1973 [1847]). Gramática de la lengua castellana (9.a ed.). Sopena Argentina.

Bello, A. (1981 [1838]). Gramática latina y escritos complementarios (2.a ed.). La Casa de Bello.

Biblia en Ferrara (1553). Impresa en Ferrara. https://ia801406.us.archive.org/2/items/biblia-de-ferrara_202206/Biblia%20de%20Ferrara.pdf

Bundesland Baden-Württemberg (s/f). Die Formen von esse, posse und ire (Klasse 5 und 6). Landesbildungsserver Baden-Württemberg.

Casado, M. C. (Ed.) (1983). Carta [anónima] de venta (1261). CORDE [Colección Diplomática del Monasterio de Carrizo]. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León.

Cátedra, P. (Ed.) (1990). Sermones [1455]. Salamanca. (Información tomada del CORDE 21-06-2022.)

Corominas, J. (1957). Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana (Vol. 4). RI-Z. Editorial Gredos S. A.

Correas, G. (1954 [1625]). Arte de la lengua española castellana. Consejo Superior de Investigación Científica.

Crespo, F. J. (2007). El notariado en Baza (Granada) a comienzos de la Edad Moderna Estudio y catálogo de los protocolos notariales (1510-1519) [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. Editorial de la Universidad de Granada.

De Beni, M. (2021). La caracterización lingüística del Cancionero de Llavia: versiones y textos únicos. Criticón, (141), 109-132.

Dilnoza Ubaydulloyevna, F. (2022). Linguistic analysis of the word Fayzullayeva. European Journal of Humanities and Educational Advancements (EJHEA), 3(1), 66-68. https://media.neliti.com/media/publications/392678-linguistic-analysis-of-the-word-7118cd96.pdf

Everest Cima (1995). Diccionario Latino-Español Español-Latino. Editorial Everest S. A.

Fabra, P. (1912). Gramática de la lengua catalana. Tipografía L’Avenç. https://ocpf.iec.cat/obres/03Gramatica12.pdf

Farfán, E. (1999). Gramática elemental del hebreo bíblico. Editorial Verbo Divino.

Ferrell, M. A. (2015). Transitividad del verbo ser. Consensus, 20(1), 21-29.

García, J. D. (1989). Filosofía de la música. Anthropos.

Grupo Li Po (2013). El hombre actual, muy emancipado del orden cósmico, es esclavo abúlico del dinero y de la máquina. Grupo Li Po. Recuperado el 6 de diciembre de 2013 en https://grupolipo.blogspot.com/2013/12/los-conocimientos-intelectuales-son.html

Heidegger, M. (1967). Sein und Zeit (11.a ed.). Editorial de Max Niemeyer.

Herrera, M. T. y González, M. E. (1997). Traducción del Tratado de cirugía de Guido de Cauliaco (1493). Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Hesse, H. (2021). Siddhartha (2.a ed.). Penguin Random House.

Hesse, H. (1922). Siddhartha Eine indische Dichtung. Berlin.

Hesse, H. (s/f). Siddharta. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

Jüngel, E. (1984). Dios como misterio del mundo (F. C. Vevia, Trad.). Salamanca.

Lapesa, R. (2008). Historia de la lengua española. Gredos S. A.

Lausberg, H. (1970). Lingüística románica. (J. Pérez Riesco, Trad.). Gredos S.A.

Lazar, M. (Ed.) (1995 [1419]). Guia de los Perplejos de Maimónides. Hispanic Seminary of Medieval. (Información tomada del CORDE 21-06-2022)

López de Mendoza, Í. (1964 [1450?]). Canciones y decires. Espasa-Calpe S. A.

López de Mendoza, Í. (2016 [1450?]). Poesías / El Marqués de Santillana. Universidad Autónoma del Estado de México.

Madre Trinidad de la Santa Madre (2000). Dios se es en sí, por sí y para sí su misma razón de ser en un acto coeterno e infinito de vida trinitaria (3.a ed.). Editorial Eco de la Iglesia.

Maldonado, F. (1959-1960). El niño y el viejo: Desmitologización en el Lazarillo y en el Quijote. Anales Cervantinos, 8, 241-306.

Marcet, V. J. (2008). El tratamiento de los hiatos en el leonés medieval. Ianua. Revista Philologica Romanica, 8, 45-71.

Martínez, A. (1839). Lengua castellana según los principios de la filosofía gramatical. Imprenta de don Eusebio Aguado.

Mattews, P. H. (1980). Morfología / Introducción a la teoría de la estructura de la palabra (R. Monroy, Trad.). Paraninfo.

Mena, J. de (1481 [1444]). Laberinto de Fortuna. Instituto Cervantes Virtual. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/laberinto-de-fortuna--0/html/fedd608a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html

Menéndez, R. (1973 [1942]). El idioma español en sus primeros tiempos. (8.a ed.). Espasa-Calpe S. A.

Menéndez, R. (1985 [1904-1941]). Manual de gramática histórica española. (18.a ed.). Espasa-Calpe S. A.

Mesa, J. F. (2004). Participio de presente latino tardío y medieval: entre norma y habla. LUA: Estudios de Lingüística, (Anexo 2), 363-379. https://doi.org/10.14198/ELUA2004.Anexo2.16

Motis, M. Á. (1989). Disposiciones mortis causa de los judíos de Epila (Zaragoza) en el último tercio del siglo XV. Aragón en la edad media, 8, 475-498.

Nebrija, A. (1492). Arte de la lengua castellana. Salamanca.

Pérez, M. (1999 [1500]). Libro de las confesiones. Salamanca.

Pinteño, M., García Bley, M. G. y Belda Torrijos, M. (2023). Evolución del participio de presente: su valor verbal en la literatura del siglo XV. Anales de Lingüística, (10), 79-94.

Pons, L. (2012). La lengua del Cuatrocientos más allá de las Trescientas. En J. M. García Martín (Dir.), T. Bastardín Candón y M. Rivas Zancarrón (Coords.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Vol. 1, pp. 393-343). Iberoamericana/Vervuert.

Puche, M. Á. (Ed.) (2002 [1534-1590]). Documentos jurídico-notariales del siglo XVI (1534-1590) del archivo de protocolos notariales de Yecla. Yecla, Murcia.

Ramos, H. (2022). El clero en las Cortes constituyentes de 1836-1837 The clergy in the Constituent Courts of 1836-1837. Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, 15, 259-296.

Real Academia Española (1771). Gramática de la lengua castellana compuesta por la Real Academia Española. Impresor de Cámara de S.M.

Real Academia Española (1817). Diccionario de la lengua castellana (5.a ed.). Imprenta Real.

Real Academia Española (1822). Diccionario de la lengua castellana. (6.a ed.). Imprenta Nacional.

Real Academia Española (1914). Diccionario de la lengua castellana (14.a ed.). Imprenta de los Sucesores de Hernando.

Real Academia Española (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Espasa-Calpe S. A.

Real Academia Española (2006). Siete Partidas. CORDE [en línea]. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Nueva gramática de la lengua española Manual. Espasa S.L.U.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española (23.a ed.). Espasa-Calpe S. A.

Reinaldos Miñarro, D. A. (2011). Registros notariales del Archivo Histórico Municipal de Lorca (Murcia): Aportación documental (Siglos XV-XVI). Miscelánea Medieval Murciana, 35, 201-224.

Rojas, F. (1900 [1500]). La Celestina (t. I). Vigo.

StackExchange (2019, 27 de junio). ¿Cuándo se usó el verbo “eser”? ¿Cómo se conjugaba? StackExchange. https://spanish.stackexchange.com/questions/30828/cu%C3%A1ndo-se-us%C3%B3-el-verbo-eser-c%C3%B3mo-se-conjugaba

Vevia Romero, F. C. (2020). La Filosofía de la Religión de Hegel / ¿Una nueva imagen del filósofo? (1.a parte). Boletín Eclesiástico del Arzobispado de Guadalajara. https://arquidiocesisgdl.org/boletin/2020-2-5.php

Vox (1982). Diccionario Ilustrado Latino-Español Español-Latino (15.a ed.). Vox.

Weisberger, L. (1979). Dos enfoques del lenguaje (I. Pisonero, Trad.). Editorial Gredos.

Descargas

Publicado

2024-06-30

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Ferrell Ramírez, M. A. (2024). El sufijo -nte del verbo ser en español. Lengua Y Sociedad, 23(1), 467-489. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.26741