Lenguas de Señas para todos: enseñanza e interculturalidad
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.28223Palabras clave:
lenguas de señas, lingüística, enseñanza, interculturalidad, universidadResumen
Las lenguas de señas son lenguas naturales y originarias. En estos años, han cobrado importancia en el contexto universitario en el área de investigación, elaboración de materiales y eventos académicos. Algunos grupos de investigación se han gestado y se dedican a su estudio, gramatical, pedagógico o tecnológico. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la labor académica en torno a la difusión, la enseñanza y la interculturalidad de las lenguas de señas. Para ello, se destacan los siguientes eventos: 1) el Congreso Internacional de Lenguas de Señas, realizado en el Perú; 2) el dossier temático sobre lenguas de señas; 3) la LSP en las universidades peruanas, y 4) la asistencia de la inteligencia artificial en dicha lengua. Con esta investigación, se da relevancia a la publicación temática sobre las lenguas de señas y al trabajo realizado desde las instituciones universitarias a favor de la investigación lingüística sobre las lenguas de señas, las cuales muestran su compromiso con la comunidad sorda.
Referencias
Arnaiz, A. (2021). La lengua de señas peruana como vehículo de aprendizaje del castellano escrito como segunda lengua [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de Tesis PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/20879
Becerra, C. (2013). Interculturalidad y ciencias de la educación en lengua de señas chilena. Boletín Científico Sapiens Research, 3(2), 2-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4493332
Barajas Ruiz, G. I. y Cruz-Aldrete, M. (2023). Mujeres pioneras en el oficio de la interpretación de la LSM (1980-2000). Revista de Estudios de Lenguas de Signos (REVLES), 5, 27-43. https://revles.es/index.php/revles/article/view/122/64
Catalán, Y. (2021). Características morfológicas y morfosintácticas en el español escrito por escolares signantes de la lengua de señas peruana (LSP) [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16453
Centro de Estudiantes de Lingüística UNMSM (Celín) (23 de septiembre de 2021). Día Internacional de la lengua de señas [Imagen adjunta]. Facebook. https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=4752132354825511&id=356623667709757&paipv=0&eav=AfYPCwlfjUPTz0tJ_-IidhUKbWSds7gijRDbbvrCzKUcJEXTj0t9Eh0C_8RVX6Eu4xw&_rdr
Cerna, F. (2023). Los pronombres personales de la lengua de señas peruana (LSP) [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de Tesis PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/25438
Confederación Argentina de Sordos (CAS) (s.a.). FMS – Federación Mundial de Sordos. https://cas.org.ar/fms-federacion-mundial-de-sordos/
Cuti, E. (2018). Sistema antroponímico en la Lengua de Señas Peruana [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/9702
García, I. (2002). Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1229
Marzo, A., Rodríguez, X. y Fresquet, M. (2022). La lengua de señas. Su importancia en la educación de sordos. Varona. Revista Científico Metodológica, (75), 1-8. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382022000200005&lng=es&tlng=es
Esteban, M. L. y Ramallo, F. (2019). Derechos lingüísticos y comunidad sorda: claves para entender la minorización. Revista de Estudios de Lenguas de Signos (REVLES), 1, 20-52. https://revles.es/index.php/revles/article/view/19/5
Esteban Fernández, N. (2022). Indicios interlingüísticos de una variación basada en la orientación sexual: revisión sistematizada de la literatura sobre la variación gay signada (GSV). Revista de Estudios de Lenguas de Signos (REVLES), 4, 50-70. https://revles.es/index.php/revles/article/view/97/56
Grupo de Investigación Señas Gramaticales (2016). I Coloquio Internacional sobre la Lengua de Señas Peruana. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/senasgramaticales/producto-de-difusion/i-coloquio-internacional-sobre-la-lengua-de-senas-peruana/
Grupo de investigación Señas Gramaticales (2017). II Coloquio Internacional sobre la Lengua de Señas Peruana. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/senasgramaticales/producto-de-difusion/la-lengua-senas-peruana-una-lengua-originaria-peruana-ii-coloquio-internacional-la-lsp/
Grupo de investigación Señas Gramaticales (2020). III Coloquio Internacional sobre la Lengua de Señas Peruana. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/senasgramaticales/producto-de-difusion/iii-coloquio-internacional-la-lengua-senas-peruana/
Grupo de investigación Señas Gramaticales (2023). También la lengua de señas peruana (LSP) está sujeta a discriminación lingüística [Publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/story.php/?story_fbid=883143669844802&id=100044475323421&paipv=0&eav=AfbafIu_yqB-h4QiF-vbG1bj-B8mkLNVfvs0hWPjxXkCxu4RdBzJBLbUsJwKvV8A9lg&_rdr
Grupo de investigación Señas Gramaticales (2024). Diccionario LSP al Español. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://diccionariolsp.pucp.edu.pe/search-by-sign
Incluedu. (2024). Plataforma de aprendizaje virtual de lengua de señas con IA. https://incluedu.org/#/landing
Jarque, M. J., Bosch-Baliarda, M. y Codorniu, I. (2019). Recursos de creación de léxico en la lengua de signos catalana (LSC). Revista de Estudios de Lenguas de Signos (REVLES), (1), 53-90. https://revles.es/index.php/revles/article/view/20/6
Lacerda, C. B. F. y Lisbão, S. L. (2019). Un poco de la historia de la lengua brasileña de signos (Libras) y su trayectoria en Brasil. Revista de Estudios de Lenguas de Signos (REVLES), (1), 1-19. https://revles.es/index.php/revles/article/view/18/18
López-Sánchez, G. (2021). Mujeres intérpretes de lengua de signos en la TDT española. Revista de Estudios de Lenguas de Signos (REVLES), (3), 102-133. https://revles.es/index.php/revles/article/view/71/51
Madrid, R. (2018). Clasificadores en la lengua de señas peruana (LSP) [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12323
Malca, M. y Domínguez, F. (2022). Conceptual metonymy in the creation of concrete nominal signs in Peruvian sign language: Towards a metonymic typology. En B. Lewandowska-Tomaszczyk y M. Trojszczak (Ed.), Concepts, discourses, and translations. Second language learning and teaching (pp. 81-112). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-96099-5_5
Martínez, P. (2020). El manuscrito de Simón, 1821: primer texto traducido en lengua de signos. Revista de Estudios de Lenguas de Signos (REVLES), (2), 54-78 https://revles.es/index.php/revles/article/view/39/29
Ministerio de Cultura (2024). Experiencias del lenguas indígenas u originarias del Perú en el ciberespacio. Primer concurso tiktokeando en tu lengua.
Naciones Unidas. (NU) (2023). ¡Las lenguas de signos nos unen! Naciones Unidas. https://www.un.org/es/observances/sign-languages-day
Navas, B. (2023). La figura del intérprete sordo, del voluntariado a la profesión. Revista de Estudios de Lenguas de Signos (REVLES), (5), 24-26. https://revles.es/index.php/revles/article/view/121/63
Olivero, H. (2016). Los sordos peruanos y su lengua ignorada. Lucidez. https://lucidez.pe/los-sordos-peruanos-y-su-lengua-ignorada-por-hugo-olivero/
Pérez de Arado, B. (2011). ¿Lengua de señas? Cultura sorda. https://cultura-sorda.org/lengua-de-senas/
Pérez, A. (2023). Desafíos y logros de la interpretación de Lengua de Señas Cubana en un mundo en crisis. Revista de Estudios de Lenguas de Signos (REVLES), (5), 44-59 https://revles.es/index.php/revles/article/view/124/73
Ramos, C. (2023). Los verbos de concordancia doble de la lengua de señas peruana (LSP): un análisis del uso del espacio [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de Tesis PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/24076
Rodríguez-Mondoñedo, M., Maruenda, S. y Arnaiz, A. (Comps.). (2015). Archivo Digital de la Lengua de Señas Peruana. Repositorio Institucional de la PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/124183
Trovato, S. (2019). La equidad social del sistema educativo español en relación con los alumnos y alumnas sordos. Revista de Estudios de Lenguas de Signos (REVLES), (1), 313-339. https://revles.es/index.php/revles/article/view/30/22
Val, S. (2021). Iconicidad y metáfora en la lengua de señas uruguaya. Revista de Estudios de Lenguas de Signos (REVLES), (3), 50-76. https://revles.es/index.php/revles/article/view/73/53
Vicerrectorado de Investigación. (2014). Señas Gramaticales. https://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/senasgramaticales/tesis/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marco Lovón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).