Critical teaching practice of the teaching of Shipibo-Konibo to monolingual Spanish in Peru

Authors

  • Fernando Aarón Torres Castillo Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Peru
  • Norma Isabel Meneses Tutaya Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Peru
  • Zamia Ivon Castillo Farroñay Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Peru https://orcid.org/0000-0003-3741-9393
  • Pilar Rossany Arce Mahua Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Yarinacocha, Perú
  • Nelson Sucey Ticse Sanchez Instituto Superior Tecnológico SISE. Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22442

Keywords:

critical pedagogy, indigenous worldview, critical ethnography, Panoan family, interculturality

Abstract

This research shows the teaching practice of the teachers of the action-research project carried out with Spanish-speaking students for the teaching of Shipibo-Konibo as a second language at a basic level. The state of the Shipibo-Konibo language is described together with the current situation of the indigenous communities that speak that language; then, a brief summary of the project and the methodological aspects that were applied in the clases is presented. Finally, the issues that emerged from the analysis of teaching practice be announced.

Author Biographies

  • Fernando Aarón Torres Castillo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Peru

    Licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con estudios de maestría en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Sus intereses giran en torno al estudio de lenguas amerindias, entre ellas, las familias quechua y arawak. Actualmente labora como lingüista forense en la Oficina de Peritajes del Ministerio Público de la Fiscalía de la Nación. Asimismo, es miembro adherente del grupo de investigación en Interculturalidad, Formación docente y Enseñanza de lenguas (Kawsasun), del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA).

  • Norma Isabel Meneses Tutaya, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Peru

    Bachiller, licenciada y magíster en Lingüística por la UNMSM. Candidata al Doctorado en Lingüística. Docente Asociada del Departamento de Lingüística FLCH-UNMSM. Actualmente es Directora del Instituto de Investigaciones en Lingüística Aplicada (CILA-UNMSM) y coordinadora del Grupo de Investigación en Interculturalidad, Formación Docente y Enseñanza de Lenguas (KAWSASUN). Áreas de trabajo: lingüística quechua, contacto de lenguas, lingüística aplicada a la EIB y a la enseñanza de L1 y L2. Ha sido docente en la EAP de Traducción e interpretación de Unife, Maestría en Lectoescritura de la UP Cayetano Heredia y en la Escuela Militar de Chorrillos. Ha publicado artículos de su especialidad en revistas académicas y en revistas culturales. Ha realizado consultorías y proyectos de investigación por encargo del Ministerio de Educación y para algunas ONG nacionales e internacionales. Objetivo personal: estudiar y promover la reafirmación sociocultural y la revitalización lingüística de los pueblos originarios.

  • Zamia Ivon Castillo Farroñay, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Peru

    Formación en Lingüística, con estudios de maestría en Educación y maestría en Política Social. Dedicada a la investigación en políticas educativas y a la gestión de proyectos sociales con enfoque intercultural; además del estudio de las lenguas amazónicas (familia Pano). Con experiencia en docencia e investigación en las siguientes  universidades: UNIA, UPCH (Programa de Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe) y UNMSM. Realizó diversas consultorías para el Ministerio de Educación en temas de juventudes y fomento de la lectura. Actualmente, participa como miembro del Grupo de Investigación en Interculturalidad para la Formación Docente y la Enseñanza de Lenguas (Kawsasun) y es coordinadora del proyecto Oficina de Línguas e Culturas Indígenas (OLCI Perú), promovido por la Embajada de Brasil en Lima y el Centro Cultural Brasil-Perú.

  • Pilar Rossany Arce Mahua, Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Yarinacocha, Perú

    Nació en la comunidad nativa de Paoyhán (1993). Sus padres son Isaías Arce Rojas y Luz Esther Mahua Venancino (Mokan Kena). Estudió el nivel primario (1999 - 2004) y la secundaria hasta el 4to grado en la Institución Educativa "Apolinario Ramírez Peña" de Paoyhán (2005 - 2008). Culminó la secundaria en el CEBA "San Martín de Porres en la ciudad de Pucallpa (2010). En la actualidad, vive en la Comunidad Shipiba de Cantagallo en Lima. Posee estudios truncos en relaciones internacionales en la Universidad San Ignacio de Loyola - USIL hasta el 5to Ciclo. En 2019, ingresó a la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA) para cursar estudios en Educación Intercultural Bilingüe; además, es madre artesana amante de su cultura y su lengua, shipibo-konibo. Actualmente, es miembro del Proyecto: Oficina de Línguas e Culturas Indígenas (OLCI Perú), promovido por la Embajada de Brasil en Lima y el Centro Cultural Brasil-Perú.

  • Nelson Sucey Ticse Sanchez, Instituto Superior Tecnológico SISE. Lima, Perú

    Bachiller técnico en Comunicador Audiovisual, con intereses en la documentación e investigación con enfoque intercultural. Es miembro del Proyecto Oficina de Línguas e Culturas Indígenas (OLCI Perú), promovido por la Embajada de Brasil en Lima y el Centro Cultural Brasil-Perú. Actualmente, labora como jefe del área de Edición Audiovisual en EDUCADOCENTE empresa del Grupo SERPROSAC dedicada a la enseñanza docente a nivel nacional.

References

Adjuntía para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas. (7 de noviembre de 2016). CRONOLOGÍA: El caso de la comunidad indígena urbana Shipibo-Konibo de Cantagallo. Blog de la Defensoría del Pueblo. http://www.defensoria.gob.pe/blog/cronologia-caso-comunidad-indigena-urbana-shipibo-konibo-de-cantagallo/

Area, M. y Adell, J. (2009). e-Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 391-424). Aljibe.

Centro Cultural Brasil - Perú. (2019). Portas abertas 2019-CCBP. https://www.ccbp.com.pe/album.php?cd=122

Creswell, J. (1998). Qualitative inquiri and research design. Choosing among five traditions [Investigación Cualitativa y Diseño de la Investigación. Escogiendo entre cinco tradiciones. Sage.

Garcia, J. (11 de noviembre de 2016). Comunidad shipiba de Cantagallo se resiste a reubicación y pide títulos de propiedad. Perú21. https://peru21.pe/lima/comunidad-shipiba-cantagallo-resiste-reubicacion-pide-titulos-propiedad-fotos-233084-noticia/

Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. Continuum.

López-Gopar, M. (2013). Práxica docente crítica de la enseñanza del inglés a infantes indígenas de México. Fórum Lingüístico, 10(4), 291-306. http://dx.doi.org/10.5007/1984-8412.2013v10n4p291

Lovón, M. (2017). Enseñanza de la lengua vernácula como segunda lengua: lenguas indígenas peruanas en estado de L2. Escritura y Pensamiento, 19(38), p. 185-210. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v19i38.13707

Lovón, M., Chávez, D. L., Yalta, E. M. y García, A. M. (2020). La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas de clases de lengua nativa como L1 y L2 en el Perú. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 67(67), 179-203. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.006

Madison, D. (2005). Critical Ethnography As Street Performance. Reflections of Home, Race, Murder, and Justice [Etnografía crítica por ejemplo la ejecución en la calle. Reflexiones del hogar, raza, muerte y justicia]. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research [Manual de Sage sobre investigación cualitativa] (pp. 537-545). Sage.

Martínez, M. (2007). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (1.a ed.). Editorial Trillas.

Norton, B. y Toohey, K. (2004). Critical pedagogies and language learning: An introduction. En B.Norton y K. Toohey (Eds.), Critical pedagogies and language learning (pp. 1-17). Cambridge University Press

Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, (28),108-119.[fecha de Consulta 31 de Mayo de 2022]. ISSN: 0123-4870. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345941358009

Solís, G. (2013). Pueblos indígenas en Lima: la ciudad como maloca. Lengua y Sociedad, 13(1), 55-69. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/lengua_sociedad/2013_v13n1/pdf/a04v13n1.pdf

Suarez, R. (9-12 de diciembre de 2018). El proceso de enseñanza/aprendizaje mediados por las iconografías del pueblo shipibo-konibo [Presentación en papel]. 31ª Reunião Brasileira de Antropologia, Brasília, Brasil.

Taylor, S. y Bodgan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Vargas-Jiménez, I. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa? Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-13. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.25

Downloads

Published

2022-06-30

Issue

Section

Academic articles

How to Cite

Torres Castillo, F. A., Meneses Tutaya, N. I., Castillo Farroñay, Z. I., Arce Mahua, P. R., & Ticse Sanchez, N. S. (2022). Critical teaching practice of the teaching of Shipibo-Konibo to monolingual Spanish in Peru. Lengua Y Sociedad, 21(1), 109-128. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22442