Analysis of virtual language tutorial sessions focused on improving the written communication skills of university students during the COVID-19 pandemic at a private university in Lima, Peru
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.25921Keywords:
virtual tutoring, written communication, COVID-19, Peruvian university, approvalAbstract
We analyse virtual tutorials that support the improvement of written communication skills in massive and transversal courses in Humanities, aimed at students entering a private university in Metropolitan Lima during 2020, the year in which the social confinement by COVID-19 began. The approach is based on primary sources; it is population-based, quantitative and exploratory in scope. The objective is to demonstrate that, despite the adverse context, users improved their proficiency in written communication skills. As a conclusion, it is identified that students who took tutorials passed the courses in a higher proportion than those who did not take the service, which had a positive impact on student satisfaction indicators and on the decrease in student dropout.
References
Agencia EFE. (5 de diciembre de 2023). Prueba PISA 2022: ¿cómo le fue al Perú en lectura, Matemática y Ciencia? Gestión. https://gestion.pe/peru/prueba-pisa-2022-como-le-fue-al-peru-en-lectura-matematica-y-ciencia-ocde-minedu-noticia/?ref=gesr
Aguilar Salainas, W. E., Chávez Valenzuela, G. E. y De las Fuentes-Lara, M. (2017). Tutorías: Estudio exploratorio sobre la opinión de los estudiantes de Tronco Común de Ciencias de la Ingeniería. Formación universitaria, 10(3), 69-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373551306008
Aguilera García, J. L. (2019). La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad. Pro-Posições, 30, 1-27. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/proposic/article/view/8656763
Alonso García, S., Rodríguez García, A. M. y Cáceres Reche, M. P. (2018). Análisis de la Acción Tutorial y su Incidencia en el Desarrollo Integral del Alumnado. El Caso de la Universidad de Castilla La Mancha, España. Formación Universitaria, 11(3), 63-72. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000300063
Álvarez Rojo, V. B., García Jiménez, E., Gil Flores, J. y Romero Rodríguez, S. (2000). Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Universidad. En H. Salmerón Pérez y V. L. López Palomo (Coords), Orientación educativa en las Universidades. Grupo Editorial Universitario.
Amor Almedina, M. I. (2012). La Orientación y la Tutoría universitaria como elementos de calidad e innovación en la Educación Superior. Modelo de Acción Tutorial [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba]. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. http://hdl.handle.net/10396/7665
Angulo Moreno, Á. (2021). Indicadores de la tutoría integral desde la percepción de los estudiantes de universidades públicas de México. Dilemas Contemporáneos, 8(2). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2512
Angulo Moreno, Á. y Urbina Barrera, F. (2021). Implementación y retos de la tutoría integral: indicadores y percepción de estudiantes en tres universidades del norte de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(3), 201-230. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.3.393
Arbizu, F., Lobato, C. y Del Castillo, L. (2005). Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria. Revista de Psicodidáctica, 10(1), 7-22. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/367
Argüelles, L. A., Quijano García, R. A. y Fajardo, M. J. (2013). La práctica tutorial y su incidencia en el rendimiento académico. Caso FCA-UAC. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 3(6). https://studylib.es/doc/4625184/la-pr%C3%A1ctica-tutorial-y-su-incidencia-en-el-rendimiento-ac…
Benítez, S. M. (2018). Tutoría Académica Universitaria: Percepción de estudiantes de la Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Asunción. Revista Científica de Investigaciones, 7(1), 6-23. https://doi.org/10.26885/rcei.7.1.6
Boronat Mundina, J., Castaño Pombo, N. y Ruiz Ruiz, E. (2005). La docencia y la tutoría en el nuevo marco universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(5), 69-74. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217017180011.pdf
Bunker, A. (s.f.). Customer Experience. Qualtrics XM. https://www.qualtrics.com/experience-management/customer/net-promoter-score/?rid=ip&prevsite=es-la&newsite=en&geo=PE&geomatch=en
Cao, J., Yang, T., Wai Lai, I. K. y Wu, J. (2021). Is online education more welcomed during COVID-19? An empirical study of social impact theory on online tutoring platforms. International Journal of Electrical Engineering Education. https://doi.org/10.1177/0020720920984001
Casado Muñoz, R., Greca, I., Tricio Gómez, V., Collado Fernández, M. y Lara Palma, A. M. (2014). Impacto de un Plan de Acción Tutorial universitario: resultados académicos, implicación y satisfacción. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 323-342. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5626
Castro, R. y Moreno, V. (2020). Propuesta de Innovación para diseñar cursos de Humanidades de Lenguaje para Pregrado considerando los perfiles de egreso de las carreras (UPC) [Tesis de maestría inédita, Universidad Andrés Bello].
Perú21. (20 de febrero de 2022). Conoce cuáles son las universidades privadas con las pensiones más caras en Lima Metropolitana. Perú21. https://bit.ly/4aM5uXx
Clerici, C. y Silvina Lucca, L. (2020). La tutoría entre pares y la figura del tutor en el primer año de la formación docente no universitaria: la mirada del ingresante. Revista Argentina de Educación Superior, 12(20), 13-26. http://www.revistaraes.net/revistas/raes20_art1.pdf
Cruz Castro, L. y Portocarrero Contreras, D. (2017). Tutoría universitaria y rendimiento académico de los alumnos de ciencias sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal. 2015 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/5897
Di Vita, A., Daura, F. y Montserrat, M. I. (2021). La tutoría universitaria entre Latinoamérica y Europa: el caso de la Universidad Austral (Argentina) y el de la Universidad de Estudios de Palermo (Italia). Revista Panamericana de Pedagogía. Saberes y Quehaceres del Pedagogo, (31), 149-166. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i31.2123
Domínguez Fernández, G., Álvarez Bonilla, F. J. y Medialdea, A. L. (2013). Acción tutorial y orientación en el periodo de transición de la Educación Secundaria a la Universidad. La orientación al alumnado de nuevo ingreso. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 221-241. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5574
El País. (5 de diciembre de 2023). El informe PISA mide el efecto de la pandemia en América Latina: peor en matemáticas, lectura y ciencias. (5 de diciembre de 2023). El País. https://elpais.com/america/2023-12-05/el-informe-pisa-mide-el-efecto-de-la-pandemia-en-america-latina-peor-en-matematicas-lectura-y-ciencias.html
El Peruano. (5 de diciembre de 2023). Minedu evalúa positivamente los resultados de la prueba PISA 2022 para Perú. El Peruano. https://bit.ly/3QhBN8v
Estrada Araoz, E. G., Gallegos Ramos, N. A. y Puma Sacsi, M. A. (2022). Percepción de los estudiantes universitarios sobre la educación virtual durante la pandemia de COVID-19. Revista San Gregorio, (49), 74-89. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1967
Fagundes Freire, A. C., Saliba Garbin, C. A., Saliba Rovida, T. A., Reis, R., Cabus Góis, B. y Reatto, D. (2014). Percepción de estudiantes de odontología sobre educación a distancia. Revista Cubana de Estomatología, 51(3), 348-357. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=53753
Fowks, J. (1 de junio de 2021). Perú registra la mayor tasa de mortalidad del mundo por la covid. El País. https://elpais.com/internacional/2021-06-01/peru-eleva-de-68000-a-180000-los-muertos-por-la-pandemia-de-la-covid-19.html
Flores Buils, R., Gil Beltrán, J. M. y Caballer Miedes, A. (2012). Rol del servicio de orientación profesional en universidades de Francia, EE. UU. Canadá, Reino Unido y España. Papeles del Psicólogo, 33(2), 138-147. https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=2102
García López, R. I., Cuevas Salazar, O., Vales García, J. J. y Cruz Medina, I. R. (2012). Impacto de la tutoría presencial y virtual en el desempeño académico de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 58(2), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie5821447
García Nieto, N. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 21-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2541038
Gari Calzada, M. y Rivera Michelena, N. M. (2013). Las acciones del tutor en el aprendizaje basado en la solución de problemas en una universidad rural de África del Sur. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 153-171. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5571
Gazca Herrera, L. A., Garizurieta Bernabe, J. y Muñoz Martínez, A. Y. (2023). Estudio de la tutoría académica de un posgrado consolidado y su impacto en la trayectoria y egreso. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1514
Giner Manso, Y., Muriel de los Reyes, M. J. y Toledano Redondo, F. J. (2013). De la tutoría presencial a la virtual: la evolución del proceso de tutorización. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 89-106. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5568
Grimaldi Cárdenas, D. C. (2015). ¿Qué explica el rendimiento académico de los beneficiarios de Beca 18? Programa Nacional de Beca y Crédito Educativo.
Guerra Martín, M. D. y Borrallo Riego, A (2018). Tutoría y rendimiento académico desde la perspectiva de estudiantes y profesores de Ciencias de la Salud. Una revisión sistemática. Educación Médica, 19(5), 1-23. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-tutoria-rendimiento-academico-desde-perspectiva-S1575181317300669
Guerrero Bocanegra, B. y Tigrero Vaca, J. W. (2020). La percepción de los estudiantes sobre las tutorías de acogida en la Universidad de las Artes de Ecuador. Yachana, 9(2), 107-122. http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/651
Guzmán Ruiz, C., Durán Muriel, D., Franco Gallego, J., Castaño Vélez, E., Gallón Gómez, S., Gómez Portilla, K. y Vásquez Velásquez, J. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-356271_recurso.pdf
Hernández, C. A., Jiménez, M., Guadarrama, E., y Rivera, Á. E. (2016). La Percepción de la Motivación y Satisfacción de la Tutoría Recibida en Estudios de Posgrado. Formación universitaria, 9(2), 49-58. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000200006
Hernández Franco, V. y Torres Lucas, J. (2006). Dimensiones de la acción tutorial en la Universidad. Miscelánea Comillas, 64(124), 83-126. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/6556
Hernández Marín, G., Yon Guzmán, S. E. y Arias Gómez, L. (2017). Alcances y limitaciones del programa de tutoría en el nivel superior. Revista Boletín Redipe, 6(5), 117-135. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/265
Huaman Fernández, J. R. (2021). Impacto económico y social de la COVID-19 en el Perú. Revista de Ciencia e Investigación en Defensa, 2(1), 31-42. https://doi.org/10.58211/recide.v2i1.51
Klug, M. A. y Peralta, N. S. (2019). Students and Tutors’ Perceptions of the Use and Functioning of University Tutoring. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.16
Lázaro Martínez, Á. (1997). La acción tutorial de la función docente universitaria. Revista Complutense de Educación, 8(1), 233-252. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9797120233A
Lázaro Martínez, Á (2008). Diferencias cualitativas entre experiencias tutoriales para opciones de aprendizaje universitario. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 109-137. https://www.redalyc.org/pdf/274/27413170006.pdf
León Pérez, F., Sánchez Marfil, A. E. y Rosales Raya, M. L. (22-25 de noviembre de 2016). Relación entre el plan de acción tutorial y las tasas de deserción – retención del PE Cirujano Dentista [Exposición]. 7 Encuentro Nacional de Tutoría, Guanajuato, México. https://oa.ugto.mx/relacion-entre-el-plan-de-accion-tutorial-y-las-tasas-de-desercion-retencion-del-pe-cirujano-dentista.html
López Gómez, E. (2016). La tutoría universitaria como relación de ayuda. Opción, 32(9), 1007-1024. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21789
Lobato Fraile, C. y Guerra Bilbao, N. (2016). La tutoría en la educación superior en Iberoamérica: Avances y desafíos. Educar, 52(2), 379-398. http://hdl.handle.net/10810/25406
Magaña Echeverría, M. A., Hernández Suárez, C. M. y Cruz Méndez, S. A. (2015). Impacto de la tutoría en el Indicador Tasa de Retención. El caso de la Universidad de Colima. https://www.yumpu.com/es/document/view/49120701/impacto-de-la-tutora-a-en-el-indicador-tasa-de-retencian-el-caso-de-
Manuel Benites, R. (2020). El papel de la tutoría académica para elevar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Conrado, 16(77), 315-321. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1602
Martin, F., Dennen, V. P. y Bonk, C. J. (2023). Systematic Reviews of Research on Online Learning: An Introductory Look and Review. Online Learning Journal, 27(1), 1-14. https://doi.org/10.24059/olj.v27i1.3827
Martínez Sánchez, L. M., Conejo Carrasco, F. y Rodríguez Sierra, A. V. (2017). La acción tutorial como experiencia educativa para la formación integral de los estudiantes de Medicina. Actualidades investigativas en Educación, 17(3), 1-23. https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30099
Martínez Clares, P., Pérez Cusó, J. y Martínez Juárez, M. (2016). Las TICs y el entorno virtual para la tutoría universitaria. Educación XX1, 19(1), 287-310. https://doi.org/10.5944/educxx1.13942
Martínez Clares, P., Martínez Juárez, M. y Pérez Cusó, J. (2016). ¿Cómo avanzar en la tutoría universitaria? Estrategias de acción: los estudiantes tienen la palabra. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(2), 80-98. https://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.2.2016.17115
Mercado Vargas, H., Palmerín Cerna, M. y Sesento Garcia, L. (2011). La tutoría grupal en la educación. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(31), 1-13. https://www.eumed.net/rev/ced/31/vcg.pdf
Navarro, R. E. (2016). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. https://doi.org/10.15366/reice2003.1.2.007
Núñez Naranjo, A. F. (2021). Tutoría académica en la educación superior: el rol del autor académico, tutor pedagógico y del estudiante en la modalidad a distancia. Revista Científica Retos de la Ciencia, 5(12), 64-75. http://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.06
Obaya, A., Vargas, Y. M. y Delgadillo, G. (2011). Aspectos relevantes de la educación basada en competencias para la formación profesional. Educación Química, 22(1), 63-68. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30116-2
Orlandoni Merli, G., Pérez Pulido, M., Aguilar Galvis, F. y Ramoni Perazzi, J. (2017). ¿Puede un programa de tutorías mejorar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios? Innovaciencia, 5(1), 4-16. https://doi.org/10.15649/2346075X.446
Paredes Ayrac, D., Olórtegui Mariño, R., Kaqui Valenzuela, M. y Camones Bazan, E. (2022). Programa de tutoría y consejería en el desempeño académico de estudiantes de una escuela profesional de educación. SCIÉNDO, 25(1), 41-47. https://doi.org/10.17268/sciendo.2022.005
Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. (2015). Artículos Científicos: Resultados e Impacto de Beca 18. Ministerio de Educación. http://www.pronabec.gob.pe/inicio/publicaciones/documentos/resultado_impacto_beca18.pdf
Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. (s.f). Beca 18. Pronabec. https://www.pronabec.gob.pe/beca-18/
Rivera Heredia, M. E. y Méndez Puga, A. M. (2021). Propuestas de las y los estudiantes de Psicología para mejorar los servicios universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología Nueva Época, 3(1), 10-24. https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/105
Rodríguez Chávez, M. H. (2021). Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.848
Romo López, A. (2004). La incorporación de los Programas de Tutoría en la educación superior. Asociación Internacional de Instituciones y Universidades de Nivel Superior. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/libros/Libro164.pdf
Santangelo, M. B. (2016). El impacto de las tutorías en la retención universitaria en los primeros años en Argentina. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 3(5), 60-69. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/issue/view/relapae-6
Seara, S. E., Tomas, L. J. y Medina, M. M. (8-10 de diciembre de 2010). Retención a través del sistema de tutorías [Sesión de conferencia]. X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria de América del Sur, Mar del Plata, Argentina. https://crea.um.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Tutor%c3%ada.pdf
Castro, C. M. (s. f.). El SUJ reinventa la tutoría para formar estudiantes autónomos y comprometidos. Sistema Universitario Jesuita. https://sistemauniversitariojesuita.org.mx/el-suj-reinventa-la-tutoria-para-formar-estudiantes-autonomos-y-comprometidos/
Sobrado Fernández, L. (2007). Plan de acción tutorial en los centros docentes universitarios: el rol del profesor tutor. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 89-107. https://www.redalyc.org/pdf/274/27413170005.pdf
Sociedad LR. (25 de noviembre de 2022). ¿Qué universidad privada tiene la mensualidad más baja y también está licenciada por Sunedu? La República. https://larepublica.pe/sociedad/2022/11/05/cual-es-la-universidad-particular-con-mensualidad-mas-barata-de-lima-y-a-la-vez-licenciada-por-sunedu
Sola Martínez, T. y Moreno Ortiz, A. (2005). La acción tutorial en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación y Educadores, 8, 123-143. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/571
Torres Cuevas, M. E. (2012). La acción tutorial en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades con la implementación del uso de las TIC’s. [Sesión de conferencia]. VII Congreso Universitario de Tecnologías de Información y Comunicaciones 2012, Hidalgo, México. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4967/ponencia_tutoria__icbi_01_10_12.pdf
Valles Ruiz, R. M., Torres Cuevas, M. E. y Godinez Guzman, H. (6-9 de noviembre de 2012). La acción tutorial en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades [Sesión de conferencia]. V Encuentro Nacional de Tutoría, Hermosillo, México. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4965/ponencia_tutoria__sonora_29_ago_12_-_2.pdf
Vera García, M. (2017). Efecto de un programa de tutoría en formación integral sobre el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6568
Vidal Chica, J. I. (2023). Factores Motivacionales, Emocionales y Socioeconómicos Asociados al Rendimiento Académico y Abandono en la Educación Superior: Estudio en dos Universidades del Ecuador [Tesis de doctorado, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/132689
Vilca Mamani, A. y García Castro, E. B. (2021). Acción tutorial y rendimiento académico de los estudiantes de Ciencias Contables- Administrativas y Economía de la Universidad Nacional del Altiplano. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 12(2), 142-154. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.516
Villardón-Gallego, L. y Yániz, C. (2013). Propuesta de un Plan de Tutoría y Apoyo a Estudiantes de Doctorado. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 135-152. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5570
Zheng, X., Wang, C., Shen, Z. y Fang, X. (2020). Associations of private tutoring with Chinese students’ academic achievement, emotional well-being, a|nd parent-child relationship. Children and Youth Services Review, 112. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104934
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Rocío Castro Morgado, Verónica Anaya Ramírez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
AUTHORS RETAIN THEIR RIGHTS
a. Authors retain their trade mark rights and patent, and also on any process or procedure described in the article.
b. Authors can submit to the journal Lengua y Sociedad, papers disseminated as pre-print in repositories. This should be made known in the cover letter.
c. Authors retain their right to share, copy, distribute, perform and publicly communicate their article (eg, to place their article in an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in the journal Lengua y Sociedad.
d. Authors retain theirs right to make a subsequent publication of their work, to use the article or any part thereof (eg a compilation of his papers, lecture notes, thesis, or a book), always indicating its initial publication in the journal Lengua y Sociedad (the originator of the work, journal, volume, number and date).