Peruvian Sign Language (LSP): Legal framework for promotion and protection

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27208

Keywords:

sign languages, Peruvian Sign Language, linguistic rights, national regulatory framework, international regulatory framework.

Abstract

This paper provides a historical review of the legal basis that supports the use, promotion and protection of Peruvian Sign Language (LSP). An analysis of the international and national legal framework that promotes and protects the use of LSP has been carried out, identifying both advances and challenges in relation to the fulfillment of the rights of the Peruvian deaf community regarding the use of sign language. This study is justified by the need to recognize and strengthen the linguistic rights of the Peruvian deaf community, promoting inclusion and respect for cultural and linguistic diversity in Peru. For this purpose, a methodology of documentary analysis and theoretical research was used. The starting point was the conventions approved by the International Community, where sign languages are recognized as an integral part of the linguistic and cultural diversity of deaf people. In addition, an internal normative analysis of Peruvian legislation was carried out. Finally, some challenges faced by the Peruvian Deaf Community in relation to the national legal framework were mentioned. Although significant progress has been made in both national and international legislation, barriers persist in the effective implementation of the rights of deaf people. It is concluded that there is a need for laws to be more specific in terms of the responsibilities of the State and to ensure compliance with them.

Author Biographies

  • Patricia Chavez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Estudiante de la Escuela Profesional de Lingüística de la UNMSM. Actualmente, es miembro del grupo de investigación Señas Gramaticales-PUCP. Sus áreas de interés son la lingüística computacional y los estudios sobre la Lengua de Señas Peruana. Se desempeña como investigadora en materia de fonología.

  • Victor Ramirez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Estudiante de la Escuela Profesional de Derecho de la UNMSM. Actualmente, es coordinador de cátedra de la asignatura Teoría del Estado y Derechos Humanos. Se ha desempeñado como investigador y ponente en materia de filosofía, derecho constitucional y derecho ambiental.

References

Clark, B. (2017). A grammatical sketch of Sivia Sign Language [Tesis de doctorado, University of Hawaii]. https://scholarspace.manoa.hawaii.edu/items/7c8061ef-3e76-46c3-a74e-ff6815dca8b9

Comité de los Derechos del Niño. (2006). Observación General Nº 9. Los derechos de los niños con discapacidad. https://www.right-to-education.org/sites/right-to-education.org/files/resource-attachments/CRC_Observaci%C3%B3n_General_%209_ES.pdf

Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2014). Observación General Nº 2, Artículo 9: Accesibilidad. 11º periodo de sesiones. CRPD/C/GC/2. Naciones Unidas.

Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2018). Observación General Nº 7, Sobre la participación de las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan, en la aplicación y el seguimiento de la Convención. 20º periodo de sesiones. CRPD/C/GC/7.

Congreso del Perú. (1981). Ley 23285. Ley de trabajo para personas con limitaciones físicas, sensoriales e intelectuales. Diario Oficial El Peruano. https://ecommons.cornell.edu/server/api/core/bitstreams/b2187253-a0f8-4bc9-8e20-a8420a4b101c/content

Congreso del Perú. (1982). Ley Nº 23384, Ley General de Educación. Diario Oficial El Peruano. https://www.congreso.gob.pe/Docs/sites/webs/cip/materiales/premiol/ley23384.pdf

Congreso del Perú. (1998). Ley Nº 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad. Diario Oficial El Peruano. https://dredf.org/legal-advocacy/international-disability-rights/international-laws/peru-ley-general-de-la-persona-con-discapacidad/

Congreso del Perú. (2001). Ley N.º 27471, Ley de Uso de Medios Visuales Adicionales en Programas de Televisión. Diario Oficial El Peruano.

Congreso del Perú. (2003). Ley N.º 28044, Ley que establece los lineamientos generales de la educación y del Sistema Educativo Peruano. Diario Oficial El Peruano.

Congreso del Perú. (2004). Ley N.º 28565, Ley que modifica el segundo párrafo del artículo 38º de la Ley Radio y Televisión. Diario Oficial El Peruano.

Congreso del Perú. (2010). Ley N.º 29535, Ley que otorga reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana. Diario Oficial El Peruano. https://www.conadisperu.gob.pe/web/documentos/NORMAS/Ley%2029535.pdf

Congreso del Perú. (2012). Ley N.º 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad. Diario Oficial El Peruano. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29973.pdf

Congreso Constituyente Democrático. (1993). Diario Oficial El Peruano. https://acortar.link/oii3RM

Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad. (2016). Informe Temático N° 05-2016 “Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú”. https://conadisperu.gob.pe/observatorio/estadisticas/informe-tematico-n-5-situacion-de-las-personas-con-discapacidad-auditiva-en-el-peru/

Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1978, 18 de julio). Pacto de San José de Costa Rica. https://www.refworld.org/es/leg/multilateraltreaty/oas/1969/es/20081

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965, 4 de enero). A/RES/2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/cerd_SP.pdf

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979, 3 de septiembre). A/RES/34/180, de 18 de diciembre de 1979. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/cedaw_SP.pdf

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. (2006, 24 de enero). A /RES/61/106. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Convención sobre los Derechos del Niño. (1989, 2 de septiembre). Resolución de la Asamblea General 44/25 en su 44ª sesión, de 20 de noviembre de 1989. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/crc_SP.pdf

Defensoría del Pueblo. (2020). Defensoría del Pueblo: debe facilitarse el aprendizaje de la lengua de señas peruana y promover la identidad lingüística y cultural de las personas sordas. Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-debe-facilitarse-el-aprendizaje-de-la-lengua-de-senas-peruana-y-promover-la-identidad-linguistica-y-cultural-de-las-personas-sordas/

Franz, S. (2016). Deaf Studies: Disability Studies Perspective and Controversy. En G. Gertz y P. Boudreault (Eds.), The SAGE Deaf Studies Encyclopedia. SAGE.

Friedman, M., Shah, A. y Theoharis, R. (2016). Americans with Disabilities Act. En G.Gertz y P. Boudreault (Eds.), The SAGE Deaf Studies Encyclopedia. SAGE.

Galloso, R., Candela, D. y Vega, J. (2022). Políticas lingüísticas en torno a la lengua de señas peruana (LSP). Tierra Nuestra, 16(1), 1-12. https://doi.org/10.21704/rtn.v16i1.1838

Gertz, G. (2016). Deaf crit. En G. Gertz y P. Boudreault (Eds.), The SAGE Deaf Studies Encyclopedia. SAGE. https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/TraDoc_condoc_2001.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/db4c8ff3e543b56405257a9a0050aa7e/$FILE/27471.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2017). Perfil sociodemográfico de la población con discapacidad. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1675/

McCullough, C. y Duchesneau, S. (2016). Mental Health Services. En G. Gertz y P. Boudreault (Eds.), The SAGE Deaf Studies Encyclopedia. SAGE.

Naciones Unidas. (1975). Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/declaration-rights-disabled-persons

Naciones Unidas. (1966, 16 de diciembre). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. A/RES/2200(XXI), de 16 de diciembre de 1966. https://www.refworld.org/es/leg/multilateraltreaty/unga/1966/es/129164

Naciones Unidas. (1996, 16 de diciembre). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. A/RES/2200(XXI), de 16 de diciembre de 1966.

Naciones Unidas. (2010, 21 de diciembre). Resolución 65/186. La realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las personas con discapacidad hasta 2015 y después de esa fecha. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/62E5857781EEE90705257C9700827352/$FILE/A-RES-65-186.pdf

Naciones Unidas. (2017, 23 de septiembre). Resolución A/72/439. Día Internacional de las Lenguas de Señas, 23 de septiembre de 2017.

Peluso, L. (2016). La Lengua de Señas Uruguaya y las políticas lingüísticas. ReVEL, 14(26), 120-146. http://www.revel.inf.br/files/b8ab9d9f392bbe6d21545e30d2521438.pdf

Presidencia de la República. (2017). Decreto Ley 29535 de 2017. Por lo cual se aprueba el Reglamento de la Ley N° 29535, Ley que otorga el reconocimiento oficial a la lengua de señas para personas sordas. Diario El Peruano.

Retief, M. y Letsosa, R. (2018). Models of disability: A brief overview. HTS Teologiese Studies/Theological Studies, 74(1), 1-8. https://hts.org.za/index.php/hts/article/view/4738

Rholetter, E. (2016). Deaf History: 1921-1980. En G. Gertz y P. Boudreault (Eds.), The SAGE Deaf Studies Encyclopedia. SAGE.

Stokoe, W. (1960). Sign language structure: An outline of the visual communication systems of the american deaf. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 10(1), 3-37. https://academic.oup.com/jdsde/article/10/1/3/361306?login=false

Victoria, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Revista de Derecho de la UNED, (12), 817-833. https://doi.org/10.5944/rduned.12.2013.11716

Woll, B. y Ladd, P. (2003). Deaf Communities. En M. Marschark y P. Spencer (Eds.), Oxford Handbook of Deaf Studies, Language, and Education (pp. 151-163). Oxford University Press.

World Federation of the deaf [Federación Mundial de Sordos]. (s.f.). Nuestra historia. Recuperado el 14 de agosto del 2023 en https://wfdeaf.org/who-we-are/our-story/

Downloads

Published

2024-06-30

Issue

Section

Dossier sobre lengua de señas

How to Cite

Chavez Ortiz, P., & Ramirez Quispe, V. R. (2024). Peruvian Sign Language (LSP): Legal framework for promotion and protection. Lengua Y Sociedad, 23(1), 869-886. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27208