Spanish Sign Language (LSE) and specialized lexicon of hairdressing. Analysis and improvement proposals

Authors

  • Aránzazu Valdés-González Universidad de Oviedo, Asturias, España
  • Javier Martín-Antón Universidad de Oviedo, Asturias, España https://orcid.org/0000-0002-6698-6736

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27472

Keywords:

Spanish Sign Language, specialized lexicon, lexicography, lexical creation, hairdressing

Abstract

This work aims to share the process developed to determine the lexical availability in lexicographic materials of Spanish Sign Language (LSE) for 47 concepts within a specialized field of knowledge: hairdressing. Sign languages, such as LSE in our case, encounter the ongoing necessity, akin to oral languages, of devising novel lexical entities for those concepts devoid of them. To accomplish this, languages have lexical creation mechanisms. Once the search, analysis and discussion process designed for this study was completed, it is determined that LSE dictionaries do not include a Sign for 71.1 % of the concepts examined. Nonetheless, as a result of this study, we present an audiovisual material that captures, in LSE, the 47 Spanish words examined. This outcome owes its realization to the collective endeavor of hairdressing professionals, Deaf individuals, LSE interpreters, and hearing individuals endowed with profound understanding of LSE and the procedures entailed in creating novel Signs. Consequently, it is demonstrated that LSE is a living and rich language capable of addressing any communication needs, regardless of the specialization of the field.

Author Biographies

  • Aránzazu Valdés-González, Universidad de Oviedo, Asturias, España

    Doctora por la Universidad de Oviedo en el programa oficial de doctorado en Investigación en Educación e Intervención Socioeducativa. Tiene un máster universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional en la especialidad de Física y Química (Universidad de Oviedo), y otro máster universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa (Universidad de Oviedo). Es licenciada en Química (Universidad de Oviedo). Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos Española (LSE) y Guía-Interpretación de Personas Sordociegas con una experiencia docente de más de 15 años en ESO, bachillerato, grados y máster. En la actualidad, es profesora (PDI) en la Universidad de Oviedo (departamento de Ciencias de la Educación, área de Didáctica de las Ciencias Experimentales) y en la Universidad Internacional de la Rioja-UNIR (departamento de Ciencias de la Educación, área de Didáctica Ciencias Experimentales y Matemáticas). Sus líneas principales de investigación son Lengua de Signos Española (LSE), la didáctica de las Ciencias Experimentales con personas Sordas, la lexicografía y la lexicología de la LSE.

  • Javier Martín-Antón, Universidad de Oviedo, Asturias, España

    Doctor por la Universidad Nacional de Educación Distancia (UNED) en el programa oficial de doctorado de Geografía, Historia y Arte. Tiene un máster universitario en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica (UNED). También, es licenciado en Historia del Arte (Universidad de Oviedo). Técnico Superior en Realización de Televisión y Espectáculos. Recibió el Premio Antena de Plata de la Asociación Profesional de la Radio y la Televisión en Asturias en el año 2002 por su labor profesional. Cuenta con una experiencia docente de más de 25 años en ESO, bachillerato, Formación Profesional (FP) y grados, labor que ha compaginado con trabajar en empresas de medios de comunicación y audiovisuales, dirigiendo dos cadenas de televisión de ámbito regional. En la actualidad, es profesor (PDI) de la Universidad de Oviedo (departamento de Ciencias de la Educación, área de Didáctica de las Ciencias Sociales). Sus principales líneas de investigación son los videojuegos, la televisión, la didáctica de la Historia, la Geografía y el Arte y la Lengua de Signos Española (LSE).

References

Burad, V. (2008). El Congreso de Milán y su efecto domino en la República de Argentina. Aproximación a algunos hechos relacionados con la comunidad sorda argentina [en línea]. https://acortar.link/lvDuTQ

Cabeza Pereiro, C. e Iglesias Lago, S. (2015). Spanish Sign Language. En J. Bakken Jepsen, G. De Clerck, S. Lutalo-Kiingi y W. McGregor y M. De Gruyter (Eds), Sign Languages of the World. A Comparative Handbook (pp. 729-769). Ishara Press.

De los Santos Rodríguez, E. y Lara Burgos, P. (2008). Técnicas de interpretación de la Lengua de Signos. Fundación CNSE.

Fernández Soneira, A. M. (2008). La cantidad a manos llenas. La expresión de la cuantificación en la lengua de signos española. Fundación CNSE.

Fernández Villabrille, F. (1851). Diccionario usual de mímica y dactilología. Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos y Ciegos.

Fernández-Viader, M. P., Segimon, J. M. y Jarque, M. J. (2004). Adquisición de la configuración en signantes nativos. En M. P. Fernández-Viader y E. Pertusa Venteo (Coords.), El valor de la mirada: sordera y educación (pp. 89-101). Universitat de Barcelona.

Ferreiro Lago, E. y Aroca Fernández, E. (2008). Cambio cultural, normalización lingüística de la lengua de signos española. Fundación CNSE.

Fundación CNSE (2008). Diccionario normativo de la lengua de signos española. Fundación CNSE.

Fundación CNSE (2013). Diccionario visual: Lengua de Signos Española-inglés-español. Fundación CNSE.

Fundación CNSE [DILSE]. (2011). Diccionario normativo de la lengua de signos española. Fundación CNSE.

Fundación CNSE [DILSE]. (s.f.). Diccionario normativo de la lengua de signos española . Fundación CNSE. https://fundacioncnse-dilse.org/

García Benavides, I. (2003). La comunicación entre los sordos. Lengua y Sociedad, 5, 95-104. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v1i5

García Orza, J. (2002). Neuropsicología cognitiva de la lengua de signos: Una piedra de toque para el estudio del lenguaje, la visión, las emociones faciales y el movimiento. Revista de Psicología Repsi, 55(1), 89-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=260170

González Montesino, R. H. (2016). La estrategia siempre a mano: propuestas didácticas para la interpretación en lengua de signos [Tesis de doctorado, Universidad de Vigo].

Herrero Blanco, A. (2009). Gramática didáctica de la Lengua de Signos Española (LSE). Ediciones SM.

Herrero, A. (2004). Una aproximación morfológica a las construcciones clasificatorias en Lengua de Signos Española. ELUA, Estudios de Lingüística, 18, 151-167. https://doi.org/10.14198/ELUA2004.18.08

Jarque, M. J., Bosch-Baliarda, M. y Codorniu, I. (2019). Recursos de creación de léxico en la lengua de signos catalana (LSC). Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES, 1, 53-90. https://www.revles.es/index.php/revles/article/view/20

Jarque, M. J., Codorniu, I., Bosch-Baliarda, M., Fernández-Viader, M. P., García, C., Serrano, E. y Segimon, J. M. (2012). Procesos de lexicalización en la LSC: Procedimientos de combinación. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística, 2, 141-176. https://doi.org/10.1344/AFEL2012.2.8

Lara Burgos, P. (2008). Retos de la interpretación de la lengua de signos. En L. González y P. Hernúñez (Coords.), Actas del IV Congreso “El Español, Lengua de Traducción”: El español, lengua de traducción para la cooperación y el diálogo (pp. 137-146). Esletra. http://goo.gl/6ZgHET

Ley 27/2007 de 2007. Por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. 24 octubre de 2007.

Marroquín Cabiedas, J. L. (1975). El lenguaje mímico. Caja de Ahorros de Jerez.

Martinet, A. (1975). Economía de los cambios fonéticos. Gredos.

Martínez Sánchez, F. (2002). Las Lenguas de Signos como objeto de estudio lingüístico. En VV.AA., Apuntes de lingüística de la Lengua de Signos Española (pp. 7-20). Fundación CNSE.

Mis Manos Hablan [MMH]. (2016). LOS COLORES Parte II — LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA — LSE [YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=ID622R3B_-s

Moriyón Mojica, C., Ruiz Méndez, C., Zancajo Antón, A. y González Martínez, N. (2004). La negación en la Lengua de Signos Española. Fundación CNSE.

Nogueira, R., Villameriel, S., Costelo, B., Barberà, G. y Mosella, M. (2012). Efectos de la presencia de intérpretes en el aula para la normalización de las lenguas de signos. En Estudios sobre la lengua de signos española. III Congreso Nacional de la lengua de signos española. Hacia la normalización de un derecho lingüístico y cultural (pp. 401-415).UNED. https://goo.gl/KR5wuF

Parkhurst, S. (2001). La sílaba y la lengua de signos. En I. Mª. Muñoz, G. Merma, R. Nogueira y A. Peydró (Eds.), Actas del I Congreso Nacional de Lengua de Signos Española. Estudios sobre la Lengua de Signos Española (pp. 130-134). Universidad de Alicante, CNSE y FESORD.

Pinedo Peydró, F. J. (1981). Diccionario mímico español. Federación Nacional de Sordos de España.

Pinedo Peydró, F. J. (1989). Nuevo diccionario gestual español. CNSE.

Pinedo Peydró, F. J. (2000). Diccionario de Lengua de Signos Española. CNSE.

Real Academia Española (RAE). (2021). Diccionario de la lengua española. https://www.rae.es/

Real Decreto 155/2024. (2024). Por el que se declaran las expresiones culturales vinculadas a la cultura sorda y la lengua de signos española como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. 7 de febrero de 2024.

Real Decreto 674/2023. (2023). Por el que se aprueba el Reglamento de las condiciones de utilización de la lengua de signos española y de los medios de apoyo a la comunicación oral para las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. 18 de julio de 2023.

Rodríguez González, M. A. (1991). Lenguaje de Signos. Confederación Nacional de Sordos de España y Fundación ONCE.

Rodríguez Ortiz, I. (2005). Comunicar a través del silencio: las posibilidades de la Lengua de Signos Española. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Sánchez, C. (2012). La interpretación LS/LO: ¿Comedia o martirio? https://goo.gl/N9OHEj

Sandler, W. y Lillo-Martín, D. (2001). Natural sign languages. En M. Aronoff y J. Rees-Miller (Eds.), Handbook of Linguistics (pp. 533-56). Blackwell. https://cnlse.es/es/recursos/biblioteca/natural-sign-languages

Sématos [SMT]. (2009-2013). Diccionario de Lengua de Signos en línea. http://www.sematos.eu/lse.html

Serrat Manén, J. y Fernández-Viader, M. P. (2015). Una aproximación a los referentes informativos de las personas sordas. Revista española de discapacidad, 1(1), 179-194. https://goo.gl/a7RDnH

Spread The Sign [STS] (s.f.). A multilingual dictionary for sign languages: “spreadthesign”. http://www.spreadthesign.com/es/

Valdemoro Fernández-Quevedo, L. (2002). Sobre el origen y clasificación de algunos Signos: Acercamiento a la semántica de la LSE. En VV.AA. Apuntes de lingüística de la Lengua de Signos Española (pp. 175-192). Fundación CNSE.

Valdés González, A. (2017). Personas sordas y aprendizaje de las materias científico-técnicas en la ESO. Dificultades derivadas de las carencias en la Lengua de Signos Española (LSE) y propuestas de mejora [Tesis de doctorado, Universidad de Oviedo].

Valdés González, A., Álvarez Arregui, E. y Rodríguez Martín, A. (2017). Proyecto “Mis Manos Hablan”. Materiales lexicográficos de la Lengua de Signos Española (LSE). En Universidad de Oviedo, Universidad, Investigación y conocimiento: avances y retos (pp. 207-212). Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo.

Valdés-González, A. y Martín-Antón, J. (2020). Lengua de Signos Española y ámbitos específicos. Una propuesta multidisciplinar e inclusiva para la búsqueda, análisis y creación de Signos. Aula Abierta, 49(2), 159-170. https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.159-170

Villameriel García, S. (2023). Fonología: 1. La estructura subléxica. En S. Villameriel García (Ed.), Gramática de la Lengua de Signos Española (GramLSE) / Grammar of Spanish Sign Language (GramLSE). Real Patronato sobre Discapacidad. https://cnlse.es/es/recursos/gramlse/indice/fonologia/estructura-sublexica

VV.AA. (2002-2003). Glosarios temáticos de la Lengua de Signos Española. Fundación CNSE.

Downloads

Published

2024-06-30

Issue

Section

Dossier sobre lengua de señas

How to Cite

Valdés González, A., & Martín Antón, J. (2024). Spanish Sign Language (LSE) and specialized lexicon of hairdressing. Analysis and improvement proposals. Lengua Y Sociedad, 23(1), 691-714. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27472