Língua de Sinais Espanhola (LSE) e lexico especializado de Cabeleireiros. Análise e propostas de melhoria
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27472Palavras-chave:
língua gestual espanhola, léxico especializado, lexicografia, criação lexical, cabeleireiroResumo
Este trabalho tem como finalidade compartilhar o processo desenvolvido para determinar a disponibilidade lexical nos materiais lexicográficos da Língua de Sinais Espanhola (LSE) para 47 conceitos de um domínio especializado do conhecimento: cabeleireiro. As línguas de sinais, no nosso caso a LSE, assim como as línguas faladas, enfrentam diariamente a necessidade de criar unidades lexicais para conceitos que ainda não as possuem. Para isso, as línguas contam com mecanismos de criação lexical. Após a conclusão do processo de busca, análise e discussão delineado para este estudo, determina-se que os dicionários da LSE não incluem um Sinal para 71,1 % dos conceitos trabalhados. Apesar disso, apresentamos, como resultado deste estudo, um material audiovisual que recolhe, em LSE, os 47 termos em espanhol estudados. Este resultado foi possível graças ao trabalho conjunto de profissionais da área de cabeleireiro, pessoas Surdas, intérpretes de LSE e pessoas ouvintes com vastos conhecimentos de LSE e dos procedimentos de criação de novos Sinais. Consequentemente, demonstra-se que a LSE é uma língua viva e rica que pode dar resposta a qualquer necessidade comunicativa, independentemente da especialidade do domínio.
Referências
Burad, V. (2008). El Congreso de Milán y su efecto domino en la República de Argentina. Aproximación a algunos hechos relacionados con la comunidad sorda argentina [en línea]. https://acortar.link/lvDuTQ
Cabeza Pereiro, C. e Iglesias Lago, S. (2015). Spanish Sign Language. En J. Bakken Jepsen, G. De Clerck, S. Lutalo-Kiingi y W. McGregor y M. De Gruyter (Eds), Sign Languages of the World. A Comparative Handbook (pp. 729-769). Ishara Press.
De los Santos Rodríguez, E. y Lara Burgos, P. (2008). Técnicas de interpretación de la Lengua de Signos. Fundación CNSE.
Fernández Soneira, A. M. (2008). La cantidad a manos llenas. La expresión de la cuantificación en la lengua de signos española. Fundación CNSE.
Fernández Villabrille, F. (1851). Diccionario usual de mímica y dactilología. Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos y Ciegos.
Fernández-Viader, M. P., Segimon, J. M. y Jarque, M. J. (2004). Adquisición de la configuración en signantes nativos. En M. P. Fernández-Viader y E. Pertusa Venteo (Coords.), El valor de la mirada: sordera y educación (pp. 89-101). Universitat de Barcelona.
Ferreiro Lago, E. y Aroca Fernández, E. (2008). Cambio cultural, normalización lingüística de la lengua de signos española. Fundación CNSE.
Fundación CNSE (2008). Diccionario normativo de la lengua de signos española. Fundación CNSE.
Fundación CNSE (2013). Diccionario visual: Lengua de Signos Española-inglés-español. Fundación CNSE.
Fundación CNSE [DILSE]. (2011). Diccionario normativo de la lengua de signos española. Fundación CNSE.
Fundación CNSE [DILSE]. (s.f.). Diccionario normativo de la lengua de signos española . Fundación CNSE. https://fundacioncnse-dilse.org/
García Benavides, I. (2003). La comunicación entre los sordos. Lengua y Sociedad, 5, 95-104. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v1i5
García Orza, J. (2002). Neuropsicología cognitiva de la lengua de signos: Una piedra de toque para el estudio del lenguaje, la visión, las emociones faciales y el movimiento. Revista de Psicología Repsi, 55(1), 89-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=260170
González Montesino, R. H. (2016). La estrategia siempre a mano: propuestas didácticas para la interpretación en lengua de signos [Tesis de doctorado, Universidad de Vigo].
Herrero Blanco, A. (2009). Gramática didáctica de la Lengua de Signos Española (LSE). Ediciones SM.
Herrero, A. (2004). Una aproximación morfológica a las construcciones clasificatorias en Lengua de Signos Española. ELUA, Estudios de Lingüística, 18, 151-167. https://doi.org/10.14198/ELUA2004.18.08
Jarque, M. J., Bosch-Baliarda, M. y Codorniu, I. (2019). Recursos de creación de léxico en la lengua de signos catalana (LSC). Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES, 1, 53-90. https://www.revles.es/index.php/revles/article/view/20
Jarque, M. J., Codorniu, I., Bosch-Baliarda, M., Fernández-Viader, M. P., García, C., Serrano, E. y Segimon, J. M. (2012). Procesos de lexicalización en la LSC: Procedimientos de combinación. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística, 2, 141-176. https://doi.org/10.1344/AFEL2012.2.8
Lara Burgos, P. (2008). Retos de la interpretación de la lengua de signos. En L. González y P. Hernúñez (Coords.), Actas del IV Congreso “El Español, Lengua de Traducción”: El español, lengua de traducción para la cooperación y el diálogo (pp. 137-146). Esletra. http://goo.gl/6ZgHET
Ley 27/2007 de 2007. Por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. 24 octubre de 2007.
Marroquín Cabiedas, J. L. (1975). El lenguaje mímico. Caja de Ahorros de Jerez.
Martinet, A. (1975). Economía de los cambios fonéticos. Gredos.
Martínez Sánchez, F. (2002). Las Lenguas de Signos como objeto de estudio lingüístico. En VV.AA., Apuntes de lingüística de la Lengua de Signos Española (pp. 7-20). Fundación CNSE.
Mis Manos Hablan [MMH]. (2016). LOS COLORES Parte II — LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA — LSE [YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=ID622R3B_-s
Moriyón Mojica, C., Ruiz Méndez, C., Zancajo Antón, A. y González Martínez, N. (2004). La negación en la Lengua de Signos Española. Fundación CNSE.
Nogueira, R., Villameriel, S., Costelo, B., Barberà, G. y Mosella, M. (2012). Efectos de la presencia de intérpretes en el aula para la normalización de las lenguas de signos. En Estudios sobre la lengua de signos española. III Congreso Nacional de la lengua de signos española. Hacia la normalización de un derecho lingüístico y cultural (pp. 401-415).UNED. https://goo.gl/KR5wuF
Parkhurst, S. (2001). La sílaba y la lengua de signos. En I. Mª. Muñoz, G. Merma, R. Nogueira y A. Peydró (Eds.), Actas del I Congreso Nacional de Lengua de Signos Española. Estudios sobre la Lengua de Signos Española (pp. 130-134). Universidad de Alicante, CNSE y FESORD.
Pinedo Peydró, F. J. (1981). Diccionario mímico español. Federación Nacional de Sordos de España.
Pinedo Peydró, F. J. (1989). Nuevo diccionario gestual español. CNSE.
Pinedo Peydró, F. J. (2000). Diccionario de Lengua de Signos Española. CNSE.
Real Academia Española (RAE). (2021). Diccionario de la lengua española. https://www.rae.es/
Real Decreto 155/2024. (2024). Por el que se declaran las expresiones culturales vinculadas a la cultura sorda y la lengua de signos española como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. 7 de febrero de 2024.
Real Decreto 674/2023. (2023). Por el que se aprueba el Reglamento de las condiciones de utilización de la lengua de signos española y de los medios de apoyo a la comunicación oral para las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. 18 de julio de 2023.
Rodríguez González, M. A. (1991). Lenguaje de Signos. Confederación Nacional de Sordos de España y Fundación ONCE.
Rodríguez Ortiz, I. (2005). Comunicar a través del silencio: las posibilidades de la Lengua de Signos Española. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Sánchez, C. (2012). La interpretación LS/LO: ¿Comedia o martirio? https://goo.gl/N9OHEj
Sandler, W. y Lillo-Martín, D. (2001). Natural sign languages. En M. Aronoff y J. Rees-Miller (Eds.), Handbook of Linguistics (pp. 533-56). Blackwell. https://cnlse.es/es/recursos/biblioteca/natural-sign-languages
Sématos [SMT]. (2009-2013). Diccionario de Lengua de Signos en línea. http://www.sematos.eu/lse.html
Serrat Manén, J. y Fernández-Viader, M. P. (2015). Una aproximación a los referentes informativos de las personas sordas. Revista española de discapacidad, 1(1), 179-194. https://goo.gl/a7RDnH
Spread The Sign [STS] (s.f.). A multilingual dictionary for sign languages: “spreadthesign”. http://www.spreadthesign.com/es/
Valdemoro Fernández-Quevedo, L. (2002). Sobre el origen y clasificación de algunos Signos: Acercamiento a la semántica de la LSE. En VV.AA. Apuntes de lingüística de la Lengua de Signos Española (pp. 175-192). Fundación CNSE.
Valdés González, A. (2017). Personas sordas y aprendizaje de las materias científico-técnicas en la ESO. Dificultades derivadas de las carencias en la Lengua de Signos Española (LSE) y propuestas de mejora [Tesis de doctorado, Universidad de Oviedo].
Valdés González, A., Álvarez Arregui, E. y Rodríguez Martín, A. (2017). Proyecto “Mis Manos Hablan”. Materiales lexicográficos de la Lengua de Signos Española (LSE). En Universidad de Oviedo, Universidad, Investigación y conocimiento: avances y retos (pp. 207-212). Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo.
Valdés-González, A. y Martín-Antón, J. (2020). Lengua de Signos Española y ámbitos específicos. Una propuesta multidisciplinar e inclusiva para la búsqueda, análisis y creación de Signos. Aula Abierta, 49(2), 159-170. https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.159-170
Villameriel García, S. (2023). Fonología: 1. La estructura subléxica. En S. Villameriel García (Ed.), Gramática de la Lengua de Signos Española (GramLSE) / Grammar of Spanish Sign Language (GramLSE). Real Patronato sobre Discapacidad. https://cnlse.es/es/recursos/gramlse/indice/fonologia/estructura-sublexica
VV.AA. (2002-2003). Glosarios temáticos de la Lengua de Signos Española. Fundación CNSE.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Aránzazu Valdés-González, Javier Martín-Antón

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).