From noise to sign. Notes for the formation of a representation of the deaf from historical and cultural approaches

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27572

Keywords:

cultural history, linguistic minority, social representation, deaf, deafness

Abstract

The purpose of this study is to provide a perspective on the representation of the Deaf, considering historical and cultural aspects. This will contribute to a better understanding of the experience of deaf people and promote a more inclusive and respectful representation of this community. Theoretical elements are presented from the social representations that allow understanding the constitution of the concepts of deaf and deafness. We start from a qualitative and hermeneutic methodology, through a critical reflection on the representation of deaf people in contemporary society and its impact on inclusion and participation. We analyze stereotypes and prejudices that persist and identify progress and challenges in promoting an inclusive culture that is committed to respect for deaf people and diversity, which is reflected in the construction of two sections that analyze the evolution of the concept of collective representation to social representation and social representations of the deaf and deafness. We conclude that the study of Deaf culture and its history can provide insight into the experiences and perspectives of Deaf people and their communities, and promotes greater understanding and acceptance of Deafness as a cultural identity.

Author Biography

  • Johan Cristian Cruz-Cruz, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo, México

    Doctor en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Maestro en Historia, por parte la Universidad Nacional Autónoma de México (2014); ganador de la Medalla al Mérito Universitario Alfonso Caso, edición 2014, en reconocimiento a la mejor trayectoria académica de su generación. También, es licenciado en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México. Desde 2021, se desempeña como profesor investigador titular B de tiempo completo en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Participa como docente, tutor y asesor grupal e individual, asesor metodológico, miembro de comités
    tutoriales y director de tesis en los programas de licenciatura en Ciencias de la Educación, especialización en Docencia, de maestría y de doctorado en Ciencias de la Educación; así como en el programa de doctorado en Ciencias Sociales. Sus temas de interés vinculan a tres líneas de investigación: estudios del cuerpo y la memoria, formación para la docencia inclusiva para la atención a la diversidad e historia sociocultural de la educación en México. Entre sus principales publicaciones podemos mencionar: “El derecho internacional de los derechos humanos y sus vínculos con la atención al sordo” (Cruz-Cruz, 2022), “El sordo como sujeto emergente ante procesos de vulnerabilidad y equidad en el nivel superior” (Cruz-Cruz, 2021) y “Experiencias de Inclusión-Exclusión de un Grupo de Sordos Usuarios de la Lengua de Señas Mexicana” (Pérez Castro y Cruz-Cruz, 2021).

References

Abric, J.-C. (1986). La creatividad de los grupos. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social I. Influencia y cambio de actitudes, individuos y grupos (pp. 237-260). Paidós.

Arreguín-Anderson, M. y Ruiz-Escalante, J. (2024). Una perspectiva crítica racial de la opresión lingüística desde el lente de voces chicanas. Journal of Latinos and Education, 13(1), 54-61. https://doi.org/10.1080/15348431.2013.800814

Bajtín, M. (1993). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Alianza Editorial.

Bella, R. y Uribe, O. (1959). Durkheim y la Historia. Revista Mexicana de Sociología, 21(3), 1041-1068. https://doi.org/10.2307/3538404

Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bloch, M. (2006). Los Reyes Taumaturgos. Estudio sobre el carácter sobrenatural atribuido al poder real, particularmente en Francia e Inglaterra. Fondo de Cultura Económica.

Braudel, F. (1979). La larga duración en la historia y las ciencias sociales. Alianza Editorial.

Burke, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Paidós.

Burke, P. (2011). Formas de historia cultural. Alianza Editorial.

Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa.

Courtine, J.-J. (2006). El cuerpo anormal. Historia y antropología culturales de la deformidad. En A. Corbin, J.-J. Courtine y G. Vigarello (Dirs.), Historia del cuerpo. Las mutaciones de la mirada. El siglo XX (Vol. 3, pp. 201-256). Taurus.

Darnton, R. (2010). El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural. Fondo de Cultura Económica.

Darnton, R. (2022). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia cultural francesa. Fondo de Cultura Económica.

Del Castillo, A. (2005). Médicos y pedagogos frente a la degeneración racial: la niñez en la Ciudad de México, 1876-1911. En C. Agostoni y E. Speckman (Eds.), De normas y transgresiones. Enfermedad y Crimen en América Latina (1850-1950) (pp. 83-108). Universidad Nacional Autónoma de México.

Díaz-Herrera, C., Olivares Peña, K., Martínez Matamala, C., y Muñoz-Figueroa, P. (2023). Analyzing social representations from the theory of the central core: A qualitative methodological proposal. Revista Internacional de Humanidades, 16(1), 43-58. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.3445

Doms, M. y Moscovici, S. (1986). Innovación e influencia de las minorías. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social I. Influencia y cambio de actitudes, individuos y grupos (pp. 71-116). Paidós.

Durkheim, E. (1973). De la división del trabajo social. Shapire.

Durkheim, E. (1976). El suicidio. Akal.

Durkheim, E. (1991). Las reglas del método sociológico. Akal.

Foucault, M. (2001). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Siglo XXI editores.

Freeden, M. (2003). Ideology. A very short introduction. Oxford University Press.

García, M. (2019). Memorias colectivas: usos y representaciones. Una introducción. Endoxa, (44), 15-16. https://doi.org/10.5944/endoxa.44.2019.26264

García, I. (2003). La comunicación entre sordos. Lengua y Sociedad, 1(5), 95-104. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v1i5.26463

Ginzburg, C. (2018). Ojazos de madera. Nueve reflexiones sobre la distancia. Ediciones Península.

Girola, L. (2020). Imaginarios y representaciones sociales: reflexiones conceptuales y una aproximación a los imaginarios contrapuestos. Revista Investigación Psicológica, (23), 107-125. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n23/n23_a09.pdf

Gorn, B. (2000). La posible aproximación entre el psicoanálisis y la historia de las mentalidades y la historia cultural. Revista de Historia de América, (126), 124-125. http://dx.doi.org/10.2307/20140028

Hall, S. (1980). Culture, Media, Language. Working Papers in Cultural Studies, 1972-79. Routledge & The CCCS University of Birmingham.

Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Península.

Huertas, R. y del Cura, M. (1996). La categoría “Infancia Anormal” en la construcción de una taxonomía social en el primer tercio del siglo XX. Asclepio, 48(2), 115–127. https://doi.org/10.3989/asclepio.1996.v48.i2.400

Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras. En D. Jodelet y A. Guerrero Tapia (Coords.), Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales (pp. 7-30). Universidad Nacional Autónoma de México.

Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Paidós.

Lozano, M. y Olid, E. (2016). Sociología por todas partes. símbolos y representaciones sociales de lo cotidiano. Dykinson.

Morín, E. (2008). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Kairós.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Moscovici, S. (1981). Psicología de las minorías activas. Morata.

Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 679-710). Paidós.

Nora, P. (2008). Presentación. En P. Nora (Ed.), Les lieux de mémoire (T. I, pp. I–XIII).

Padilla, A. (2009). De excluidos e integrados: saberes e ideas en torno a la infancia anormal y la educación especial en México, 1920-1940. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 9(1), 97-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3136662

Sainz, J. y Sainz, E. (1986). La interacción comunicativa como representación: la forma del sujeto desde la teoría de la atribución. Revista Española de Investigaciones Sociales, (30), 143-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=249073

Scattergood J. (2003) Writing the clock: the reconstruction of time in the late Middle Ages. European Review, 11(4), 453-474. https://doi.org/10.1017/S1062798703000425

Sembler, C. (2023). Vida individual y sufrimiento social. La pregunta sociológica por el suicidio. Revista de Ciencias Sociales, 29(2), 496-508. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39991

Serna, J. y Pons, A. (2013). Historia cultural. Autores, obras, lugares. Akal.

Stokoe, W., Casterline D. y Groneberg, C. (1965). A Dictionary of American Sign Language on Linguistic Principles. Linstok Press.

Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros. Siglo XXI editores.

Urias, B. (2000). Indígena y criminal. Interpretaciones del derecho y la antropología en México. 1871-1921. Universidad Iberoamericana.

Urias, B. (2007). Historias secretas del racismo en México (1920-1950). Tusquets.

Vázquez, J. (2012). La concepción de hecho social en Durkheim. De la realidad material al mundo de las representaciones colectivas. Política y Sociedad, 49(2), 331-351. https://doi.org/10.5209/REV_POSO.2012.V49.N2.37625

Victoriano, F. y Darrygrandy, C. (2009). Representación. En M. Szurmuk y R. Mckee (Coords.), Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (pp. 249-254). Siglo XXI editores, Instituto Mora.

Vigarello, G. y Cardoso, H. (2005). Corregir el cuerpo: historia de un poder pedagógico. Ediciones Nueva Visión.

Wagner, W., Hayes, N. y Flores, F. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Anthropos.

Downloads

Published

2024-06-30

Issue

Section

Dossier sobre lengua de señas

How to Cite

Cruz Cruz, J. C. (2024). From noise to sign. Notes for the formation of a representation of the deaf from historical and cultural approaches. Lengua Y Sociedad, 23(1), 609-626. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27572