Dirección Nacional de Educación Básica Especial. (2006). Perú Mama Makillawan Rimaykuna. Manual de Lenguaje de Señas Peruanas

Lima: Ministerio de Educación

Authors

  • Yedirel Catalán Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
  • Diana Sanchez Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú https://orcid.org/0000-0001-8217-8547

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.28426

Abstract

Es visible la situación de diglosia en la que se encuentran las lenguas de señas con respecto a las lenguas orales (Karnopp, 2004): se trata de un sistema de una minoría lingüística (Lane, 1992; Pérez de la Fuente, 2014), por lo que requiere que se consideren medidas a fin de que su uso trascienda el ámbito familiar, al que se ha visto restringida, y así logre el estatus de lenguas dominantes como el español (Karnopp, 2004). La elaboración de materiales como diccionarios de lengua de señas podría favorecer tanto a su aprendizaje como a su difusión (Instituto Nacional para Sordos, Instituto Caro y Cuervo y Educación de calidad, 2011).

Author Biographies

  • Yedirel Catalán, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Es licenciada en Lingüística por la por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Maestranda en Gestión de la Educación por el mismo recinto estudiantil. Adherente al grupo de Investigación de Estudios de Lingüística y de Lingüística Interdisciplinaria (ELDLI) de la UNMSM. Se desempeña en los ámbitos de corrección de estilo y docencia preuniversitaria.

  • Diana Sanchez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Es magíster en Educación Intercultural Bilingüe por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Licenciada en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha realizado investigaciones sobre lexicografía, léxico, sociolingüística e interculturalidad. Además, se encuentra adherente al Grupo de Investigación de Estudios de Lingüística y de Lingüística Interdisciplinaria (ELDLI) de la UNMSM. Se ha desempeñado como correctora de estilo y sistematizadora de información en materia de derechos humanos y políticas públicas. Ha participado en la elaboración de los exámenes para el proceso de admisión de la UNMSM. Actualmente, se desempeña como profesora del curso de Lenguaje y Comunicación, en la UNMSM, y del curso de Introducción a la Investigación, en la Universidad Antonio Ruíz de Montoya.

References

Cruz-Aldrete, M. (2014). Hacia la construcción de un diccionario de Lengua de Señas Mexicana. Revista de Investigación, 38(83), 57-80.

Escandell Vidal, M. V. (Coord.). (2014). Claves del lenguaje humano. Editorial Universitaria Ramón Areces/UNED.

Instituto Nacional para Sordos, Instituto Caro y Cuervo y Educación de calidad. (2011). Diccionario básico de la lengua de señas colombiana. https://www.insor.gov.co/descargar/diccionario_basico_completo.pdf

Karnopp, L. B. (2004). Diglossia in the Deaf Community: A Case Study of Brazilian Sign Language Users. Sign Language Studies, 4(2), 137-173.

Lane, H. (1992). The Mask of Benevolence: Disabling the Deaf Community. Random House.

Ley 29535 de 2010. Ley que otorga reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana. Mayo 18 de 2010. DO. N.o 419231. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29535.pdf

López, J. R. (2012). Las lenguas de señas: una aproximación al conocimiento de sus características y propiedades (tomo I). [Tesis de doctorado, Universidad de Alicante]. Repositorio institucional de la Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26678/1/Tesis_Joaquin_Rodrigo_Lopez_TOMOI.pdf

Massone, M. I. y Druetta, J. C. (2010). Diccionarios de lenguas de señas: cuestiones lexicográficas. Revista de Investigación, 70(34), 117-142.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación Básica Especial. (2006). Perú Mama Makillawan Rimaykuna: Manual de Lenguaje de Señas Peruanas. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/5544/Manual%20de%20lenguaje%20de%20se%c3%b1as%20peruanas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mújica Bermúdez, L. (2020). Aculturación, inculturación e interculturalidad: los supuestos en las relaciones entre “unos” y “otros”. FENIX, (43-44), 55-78. https://doi.org/10.51433/fenix-bnp.2001-2002.n43-44.p55-78

Pérez de la Fuente, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Dilemata, 15, 267-287.

Rama, C. (2007). Los postgrados en América Latina y el Caribe en la sociedad del conocimiento. USUAL.

Tovar, L. A. (2001). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Lenguaje, 28, 42-61.

Downloads

Published

2024-06-30

Issue

Section

Reviews

How to Cite

Catalán, Y., & Sanchez, D. (2024). Dirección Nacional de Educación Básica Especial. (2006). Perú Mama Makillawan Rimaykuna. Manual de Lenguaje de Señas Peruanas: Lima: Ministerio de Educación. Lengua Y Sociedad, 23(1), 929-932. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.28426