La argumentación lingüística, una guía para el estudio del alargamiento vocálico en aimara

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i1.22345

Palabras clave:

alargamiento vocálico, argumentación gramatical, variación dialectal, reanálisis

Resumen

En el presente trabajo presentamos el alargamiento vocálico dentro del marco de estado metodológico de la argumentación gramatical según Botha (1970).

De una veintena de isoglosas que separa el aimara del norte (Umasuyu) del aimara del sur (Orcosuyo), el alargamiento es una de las isoglosas más representativas. Por su naturaleza el alargamiento no es un fonema sino el producto de cinco factores a tomar en cuenta: 1) elisión de consonantes continuas entre vocales iguales y diferentes, 2) alargamiento en grupo de consonantes internas, 3) alargamiento en sufijos con dichas consonantes, 4) alargamiento en palabras compuestas y 5) el reanálisis como falso alargamiento.

Referencias

Ayala, J. L.. (1988). Diccionario Español-Aymara, Aymara-Español. Lima: Ed. Juan Mejía Baca.

Barraza, S. (2018). Cristobal Vaca de Castro, ordenanza de tambos (1543). Lima: Grafiluz.

Bertonio, L. (1603). Arte y gramática muy copiosa de la lengua Aymara. Roma: Zannetti.

Bertonio, L. (1612). Vocabulario de la lengua Aymara. Juli: Francisco del Canto.

Briggs, L. T. (1976). Dialectal Variation in the Aymara Language of Bolivia and Perú (Tesis docoral). Universidad de Florida, United States.

Botha, R. (1970). The Methodological Status of Grammatical Argumentation. La Haya: Mouton de Gruyter.

Cerrón-Palomino, R. (2001). Lingüística aimara. Cuzco: Bartolomé de las Casas.

Chene, B. y A. de. (1979). Compensatory Lengthening. En Language, 55, 3.

Church of Jesús Christ of Latter-day Saints. (1978). Asqui yatiyawin yatichawinacapa. US: Salt Lake City, Utah.

Deza, J. F. (1989). Nuevo diccionario Aymara-Castellano, Castellano-Aymara. Lima: Artex.

Deza, J. F. (1992). Gramática de la Lengua Aymara. Lima: Artex.

Hardman, M., Vasques, J., et al. (1974). Aymara: Compendio de estructura fonológica, gramatical. La Paz: ILCA.

Hardman, Martha, Vasques, J., et al. (1974-1988). Aymara Compendio de estructura fonológica y gramatical. La Paz: Gramma Impresión.

Herrero, J., & Cotari, D. (1972). Lecciones de Aymara, 1.º, 2. º nivel. Cochabamba: Instituto de Idiomas Padres de Maryknol.

Huayhua, F. (1991). El sistema deíctico verbal del aimara (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Huayhua, F. (2001). Gramática descriptiva de la lengua aimara. Lima: Arco Iris.

Martín, L. (1974). La fonología. En M. Hardman, ymara Compendio de estructura fonológica y gramatical. La Paz: Gramma Impresión.

Matthews, P. H. (1980). Morfología. Introducción a la estructura de la palabra. Madrid: Paraninfo.

Miranda, P. (1970). Diccionario Breve Castellano-Aymara y Aymara-Castellano. La Paz: El siglo.

Ross, E. H. (1953). Rudimentos de gramática aymara. La Paz: Canadian Baptist Mission.

Schane, A. (1979). Introducción a la fonología generativa. Barcelona: Labor.

Solis, G. (1996). Los orígenes de la cantidad vocálica en quechua. Lima: CILA.

Vaca de Castro, C. (1989 [1543]). Ordenanza de tambos. En Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 104, 221-233.

Descargas

Publicado

2019-06-28

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Huayhua Pari, F. (2019). La argumentación lingüística, una guía para el estudio del alargamiento vocálico en aimara. Lengua Y Sociedad, 18(1), 129-151. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i1.22345