Nota: Quechua ancashino: una mirada actual (de Félix Julca)
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v11i1.22664Palabras clave:
QuechuaResumen
Esta publicación es la primera sobre el quechua ancashino que presenta una visión de conjunto del quechua hablado en el departamento de Ancash
El quechua ancashino es una de las variedades del llamado quechua central, es decir, del quechua hablado en el área geográfica central del territorio peruano. Este es el área que corresponde a la más remota en el tiempo ocupada por el quechua, antes de su difusión a los otros espacios en los que se ha hablado o aún se habla: al sur, al norte o al oriente peruanos y en países vecinos en Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Argentina. También es relevante señalar que el área del Perú central es un espacio fundamental en la formación y configuración de aquello que llamamos cultura andina, el mayor legado para los peruanos y para la humanidad, pues es el lugar donde se domestican animales (los camélidos) y uno especial que todos apreciamos, el cuy; también es el espacio de la domesticación de plantas, vale decir, del nacimiento de la agricultura, Debemos agregar que ésta es el área donde surgieron importantes sociedades y formaciones de estado en los Andes , como aquel de Cara), de Chavín, de Cotosh, de Pumpo, y varios más que los arqueólogos identifican como estados regionales, algunos de los cuales son sin duda las primeras sociedades complejas de América.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Gustavo Solís Fonseca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).