Pintas negras o moradas que llaman vulgarmente alfombrilla: las voces coloquiales en el discurso médico guatemalteco del siglo XVIII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27469

Palabras clave:

historia de la lengua, léxico, medicina, Guatemala, siglo XVIII

Resumen

Aunque se detecta actualmente un auge en el estudio del léxico médico de la Hispanoamérica dieciochesca, lo cierto es que todavía existe una profunda falta de información sobre esta cuestión, muy especialmente en el caso de ciertas áreas del continente, tales como Guatemala. A causa de esto, este trabajo pretende analizar las voces coloquiales que emplea el doctor José Felipe Flores en su Instrucción sobre el modo de practicar la inoculación de las viruelas (Guatemala, 1794), que alternan en el texto con los vocablos especializados y que representan de manera muy probable el léxico con el que los no profesionales se enfrentan a la experiencia de la enfermedad y de su tratamiento, todo lo cual sirve para comprender más profundamente la creación del discurso médico de la Guatemala colonial. Así, tras definir voz coloquial y la metodología seguida para su detección, se clasifican y analizan estos elementos y se concluye que su aparición en el texto está relacionada con el afán divulgativo que caracteriza a la obra.

Biografía del autor/a

  • José Luis Ramírez Luengo, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España

    Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto (España), y actualmente trabaja en la Universidad Complutense de Madrid (España), tras pasar por la Universidad de Jaén, la Universidad de Alcalá (España) y la Universidad Autónoma de Querétaro (México); es también académico correspondiente en Madrid de la Academia Mexicana de la Lengua, la Academia Hondureña de la Lengua y la Academia Guatemalteca de la Lengua, así como académico honorario de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Su ámbito de investigación fundamental lo constituye la historia de la lengua española en América, el contacto lingüístico del español con el portugués desde un punto de vista histórico y la configuración de la ortografía moderna; sobre tales temas ha publicado casi dos centenares de trabajos.

Referencias

Achim, M. (2007). Making Lizards into Drugs: The Debates on the Medical Uses of Reptiles in Late EighteenthCentury Mexico. Journal of Spanish Cultural Studies, 8(2), 169-191.

Achim, M. (2008). Lagartijas medicinales: remedios americanos y debates científicos en la Ilustración. Universidad Autónoma Metropolitana /Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Álvarez de Miranda, P. (1992). Palabras e ideas. El léxico de la Ilustración temprana en España. Real Academia Española.

Asturias, F. (1902). Historia de la medicina en Guatemala. Tipografía Nacional.

Aznar López, J. (1998). José Felipe Flores, científico chiapaneco de la Ilustración hispanoamericana. Coneculta Chiapas.

Baguer y de Oliver, J. J. A. (1743). Floresta de disertaciones histórico-médicas. Pascual García.

Ballano, A. (1815). Diccionario de medicina y cirugía I. Francisco Martínez Dávila.

Ballano, A. (1817). Diccionario de medicina y cirugía V. Francisco Martínez Dávila.

Ballano, A. (1817b). Diccionario de medicina y cirugía VI. Francisco Martínez Dávila.

Barona Vilar, J. L. (2023). José Felipe Flores. En Diccionario biográfico electrónico. Recuperado el 11 de diciembre de 2023 de http://dbe.rah.es/biografias/19369/jose-felipe-flores

Belaubre, C. (2023). Flores, José. En Asociación para el fomento de los estudios históricos en Centroamérica. Diccionario (AFEHC). Recuperado el 10 de diciembre de 2023 de https://www.afehc-historia-centroamericana.org/

Boyd-Bowman, P. (2003). Léxico hispanoamericano. 1493-1993. Hispanic Seminary of Medieval Studies. http://textred.spanport.lss.wisc.edu

Buenafuentes de la Mata, C. (2007). Procesos de gramaticalización y lexicalización en la formación de compuestos en español [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Autónoma de Barcelona.

Company, C. (2007). El siglo XVIII y la identidad lingüística de México. Universidad Nacional Autónoma de México/Academia Mexicana de la Lengua.

CORDE. (2023). Banco de datos CORDE. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es

CORDIAM. (2023). Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. http://www.cordiam.org

Dal Maso, E. (2018). Historia editorial y pervivencia en la era digital de un tratado científico en lengua española. Apuntes sobre el ‘Específico nuevamente descubierto en el Reyno de Goatemala, para la curación radical del horrible mal del cancro, y otros mas frecuentes’ (1782) de José Flores y sus ediciones italianas (1784, 1785). Anuario de Letras. Lingüística y filología, 6(2), 111-143. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.6.2.2018.1520

DAMER. (2010). Diccionario de americanismos. Santillana.

Corominas, J. y Pascual, J. A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos.

Domínguez, M. (2019). Para un estudio del vocabulario de la medicina en el siglo XIX en Cuba. En M. L. Arnal Purroy, R. M. Castañer Martín, J. M.ª Enguita Utrilla, V. Lagüéns Gracia y M. A. Martín Zorraquino (Eds.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 1903-1928). Institución Fernando el Católico.

Espinosa Elorza, R. M. (2008). El cambio semántico. En E. de Miguel (Ed.), Panorama de la lexicología (pp. 159-188). Ariel.

Farfán, A. (1610). Tratado breve de medicina y de todas las enfermedades. Imprenta de Gerónimo Balli.

Flores, J. F. (1794). Instrucción sobre el modo de practicar la inoculación de las viruelas, y método para curar esta enfermedad, acomodado a la naturaleza y modo de vivir de los indios del reyno de Guatemala. Imprenta de Ignacio Beteta.

Gómez de Enterría, J. (2012). El vocabulario médico de los novatores en el siglo XVIII. En M. Teresa García Godoy (Ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno (pp. 55-81). Peter Lang.

Gómez de Enterría, J. (2014). El vocabulario de las fiebres epidémicas en el español del siglo XVIII. España y México. En J. L. Ramírez Luengo y E. P. Velásquez Upegui (Eds.), La historia del español hoy. Estudios y perspectivas (pp. 199-216). Axac.

Gómez de Enterría, J. (2020). El vocabulario de la medicina en el español del siglo XVIII. Peter Lang

Gómez de Enterría, J. y Gallardo, N. (2010). Las versiones de medicina y botánica y la nueva terminología científica en el siglo XVIII. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 4, 55-75. https://doi.org/10.58576/cilengua.vi4.171

Gómez de Enterría, J., Navarro, C., Dalle Pezze, F. y Carpi, E. (2012). Los documentos como fuente de investigación lexicológica y lexicográfica en corpus de textos de especialidad del siglo XVIII. En M. J. Torrens Álvarez y P. Sánchez-Prieto Borja (Eds.), Nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos (pp. 127-146). Peter Lang.

López Piñero, J. M., Báguena Cervellera, M.-J., Barona Vilar, J. L., Fresquet Febrer, J. L., López Terrada, J. L., Micó Navarro, J. A., Pardo Tomás, J., Salavert Fabiani, V. L. y García Nájera, M. L. (1992). Bibliographia Medica Hispánica, 1415-1850, III. Libros y folletos, 1701-1800. Universidad de Valencia.

Lopez, F. (1976). Juan Pablo Forner et la crise de la conscience espagnole au XVIIIè siècle. Universidad de Burdeos.

Massoneau, J. (1722). Cirugía natural dada a luz por el supremo autor. Imprenta de Juan de Ariztia.

Mendal y Villalva, A. L. de (1793). Tratados médicos. Imprenta de la Viuda e hijo de Marín.

Montero Lazcano, M. Y. (2020). Indigenismos en el discurso médico de Guatemala del siglo XVIII: el caso de la Instrucción sobre el modo de practicar la inoculación de las viruelas de José Felipe Flores. Études Romanes de Brno, 41(22), 41-51. https://doi.org/10.5817/ERB2020-2-4

Navas, J. de (1795). Elementos del arte de partear. Imprenta Real.

NTLLE - Real Academia Española (2023). Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española.

Núñez, F. (1621). Libro del parto humano. Imprenta Real.

Oesterreicher, W. (2004). Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro. En R. Cano Aguilar (Coord.), Historia de la Lengua Española (pp. 729-769). Ariel.

Palacios, F. (1730). Palestra pharmacéutica, chýmico-galénica. Juan de Sierra.

Parcero Torre, C. (2011). El discurso científico en pareceres médicos en Colombia, en el siglo XVIII. Cuadernos de la ALFAL, 2, 196-203. https://mundoalfal.org/sites/default/files/revista/02_cuaderno_016.pdf

Perena, F. (1733). Conclusiones breves y claras theológico-médico-legales contra la dissertacion médico-theológica que dio a luz Diego Matheo Zapata. Imprenta de Bernaro Peralta.

Ramírez Luengo, J. L. (2014). Un aporte a la historia del léxico médico en América: el vocabulario de la viruela en la Nueva España dieciochesca. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 2(1), 181-214. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2.1.2014.85

Ramírez Luengo, J. L. (2015). Algunas notas sobre el léxico médico en la Nueva España dieciochesca: voces cultas y populares en la denominación de las enfermedades. Cuadernos Dieciochistas, 16, 291-310. https://doi.org/10.14201/cuadieci201516291310

Ramírez Luengo, J. L. (2015b). Aproximación al léxico de la medicina en el Buenos Aires del siglo XVIII. En J. M. García Martín (Ed.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 2151-2164). Iberoamericana/Vervuert.

Ramírez Luengo, J. L. (2020). Explicar lo desconocido: la incorporación discursiva de los indigenismos en el Florilegio Medicinal de Juan de Esteyneffer. Nueva Revista de Filología Hispánica, 68(1), 255-268. https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i1.3588

Ramírez Luengo, J. L. (2020b). El léxico de la medicina en la Guatemala del siglo XVIII: algunas notas sobre la Instrucción sobre el modo de practicar la inoculación de las viruelas de José Felipe Flores (Ciudad de Guatemala, 1794). Études Romanes de Brno, 41(2), 27-39. https://doi.org/10.5817/ERB2020-2-3

Ramírez Luengo, J. L. (2021). América y la medicina: los indigenismos en el Florilegio medicinal de Juan de Esteyneffer (1712). Nuevas Glosas. Estudios de Literatura y Lingüística, (1), 7-25. https://doi.org/10.22201/ffyl.29543479e.2021.1.1417

Ramírez Luengo, J. L. (2021b). Los indigenismos en el discurso médico de la Guatemala decimonónica: una aproximación a partir del Método preservativo y curativo de la cólera (1833). Ciencias Sociales y Humanidades. Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, 8(2), 9-12. https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/1068

Real Academia Española (RAE) (1979). Diccionario de Autoridades. Gredos. (Obra original publicada en 1726-1739)

Real Academia Española (DLE) (2014). Diccionario de la Lengua Española. Espasa-Calpe.

Rubio, F. (1761). Arte de conocer y de curar las enfermedades por reglas de observación y experiencia. Joaquín de Ibarra.

Suárez de Ribera, F. (1724). Tesoro médico o observaciones medicinales. Francisco Laso.

Suárez de Ribera, F. (1731). Febrilogia chyrúrgica. Alonso Balbás.

Terreros, E. (1987 [1786]). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana. ArcoLibros.

Velasco, D. y Villaverde, F. (1763). Curso theórico-práctico de operaciones de cirugía. Joaquín de Ibarra.

Vidos y Miró, J. (1720). Medicina y cirugía racional y espagirica. Pascual Bueno.

Villaverde, F. (1788). Operaciones de cirugía, II. Viudad de Ibarra, hijos y compañía.

Virrey y Mange, P. F. (1737). Tirocinio práctico médico-chímico-galénico. Joseph García.

Descargas

Publicado

2024-06-30

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Ramírez Luengo, J. L. (2024). Pintas negras o moradas que llaman vulgarmente alfombrilla: las voces coloquiales en el discurso médico guatemalteco del siglo XVIII. Lengua Y Sociedad, 23(1), 261-274. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27469