Política y planificación lingüísticas en Guatemala: La experiencia de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera de Guatemala de 1996
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27507Palabras clave:
política y planificación lingüísticas, cooficialización, ámbitos de uso;, ciudadanía plena, derechos humanos colectivosResumen
El presente trabajo muestra un breve repaso de la situación de discriminación lingüística a lo largo de un siglo (últimas décadas del siglo XIX a las correspondientes del siglo XX). Asimismo, brinda un análisis de la propuesta de política lingüística derivada de los Acuerdos de Paz firmados en 1996 después de 36 años de guerra interna, de la planificación lingüística consecuente y de los resultados que buscaban establecer un nuevo pacto social entre los guatemaltecos; es decir, dar un papel protagónico a los indígenas en la sociedad y el Estado y combatir la discriminación.
Referencias
Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. (1991). Ley de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala y su Reglamento. Editorial Rukemik Na’ojil.
ANALES. (1995). Guatemala. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. https://www.almg.org.gt/wp-content/uploads/2020/05/j-Acuerdo-Sobre-Identidad.pdf
Casaús Arzú, M. E. (2018). Guatemala: linaje y racismo. F&G editores.
Comisión de oficialización de las lenguas indígenas de Guatemala. (1998). Propuesta de modalidad de oficialización de los idiomas indígenas. Consejo Lingüístico Ajpopab’chi’.
Congreso de la República. (2003). Ley de Idiomas Nacionales. Decreto No. 19-2003. Naciones Unidas. https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumento/ley-idiomas-nacionales-decreto-no-19-2003
Constitución Política de la República de Guatemala. (1985). Sección segunda (artículos 58 a 66). https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Guatemala.pdf
COPMAGUA. (1994). Qasaqalaj Tziij, Qakemoon Tziij, Qapachh uum Tziij. Nuestra palabra iluminada, nuestra palabra tejida, nuestra palabra trenzada. Coordinadora de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala.
England, N. (1983). A Grammar of Mam, a Mayan Language. University of Texas Press.
Herrera Peña, G. (2011). Viviendo el sueño de Pigmalión. Talleres Gráficos IGER.
Instituto Nacional de Estadística. (2018). XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda. https://www.censopoblacion.gt/archivos/resultados_censo2018.pdf
Juarros y Montúfar, D. (1999). Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala. Edición conmemorativa del 75 aniversario de la Academia de Geografía e Historia. Biblioteca Goathemala. Editorial Amigos del País.
Kaufman, T. (1976). Proyecto de alfabetos y ortografías para escribir las lenguas mayances. PLFM.
Martínez Peláez, S. (2021) La patria del criollo. Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Educación e Instituto Indigenista Nacional. (1985). Informe del [Segundo] Congreso Lingüístico Nacional en Guatemala Indígena: publicación de homenaje, CL aniversario de fundación del Instituto Indigenista Nacional. Guatemala.
Montúfar, M. (1963). Memorias de la Revolución de Centro-américa. (T. II.). Ministerio de Educación.
Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín. (1996) Diccionario K´iche’. Litografía Nawual Wuj.
Taracena, A., Gellert, G., Gordillo Castillo, E., Paiz, T. S. y Knut, W. (2002). Etnicidad, estado y nación en Guatemala, 1808-1944. (Vol. 1). Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Guillermina Herrera Peña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).