Abrazar el multilingüismo: caminos para la reivindicación de una historia olvidada

Autores/as

  • José Flores CIESAS, Ciudad de México, México

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27646

Palabras clave:

multilingüismo, diversidad cultural y lingüística, lenguas originarias, planeación y políticas lingüística, comunitario

Resumen

El multilingüismo es fundamental al hablar de la riqueza cultural de la sociedad; sin embargo, ha sido sistemáticamente marginado por las ideologías monolingües que descienden del colonialismo. Además, este imperialismo lingüístico se extiende también a diversas áreas de estudio, lo cual devela la ideología dominante en el mundo académico. Esta situación, en la que el monolingüismo se posiciona como el paradigma dominante en las distintas sociedades del mundo, exige una mirada transformadora que permita que la diversidad lingüística se desarrolle con orgullo y donde el multilingüismo dé espacio a que todos tengamos un lugar digno dentro de la sociedad. Así, sumando esfuerzos con los propios hablantes de lenguas originarias y generando materiales multimodales desde el interior de dichas comunidades, será más fácil crear modelos que reivindiquen el patrimonio cultural a nivel mundial.

Biografía del autor/a

  • José Flores, CIESAS, Ciudad de México, México

    Licenciado y maestro en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Ámsterdam. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores. También es el representante de Linguapax en América Latina, organización no gubernamental dedicada a la preservación de la diversidad lingüística del mundo. Desde hace poco más de dos décadas ha trabajado en la publicación y la difusión de materiales en lenguas originarias con un enfoque participativo, multilingüe y multipropósito. Su labor ha contribuido notablemente al fortalecimiento de las lenguas y culturas amenazadas, así como al empoderamiento de sus hablantes. Sus intereses profesionales giran en torno al contacto entre lenguas y a la lingüística aplicada a las políticas y a la planificación lingüísticas, específicamente en el campo de la revitalización lingüística. Profesor investigador de CIESAS desde 1984, coordinador del Acervo Digital de Lenguas Indígenas del CIESAS e investigador nacional emérito del Sistema Nacional de Investigadores en México. Además de representante de Linguapax para América Latina. Ha publicado cuantiosamente artículos y libros sobre lenguas originarias, en especial el náhuatl, contacto de lenguas, pragmática, revitalización de lenguas, lingüística crítica, entre otras.

Referencias

Bennett, M. (1986). A Developmental Approach to Training for Intercultural Sensitivity. Intercultural Journal of Intercultural Relations, 10(2), 179-196.

Briceño, F. (2019). Na’at le ba’ala’ paalen. Adivina Iluminando. Colorín Color Mayas. Ediciones del Lirio.

Cots, J., Armengol, L., Arnó, E., Irún, M. y Llurda, E. (2007). La conciencia lingüística en la enseñanza de lenguas. GRAÓ.

Crystal, D. (2002). Language death. Cambridge University Press.

Fasold, R. (1991). The sociolinguistics of society. Blackwell.

Fishman, J. (1991). Reversing language shift. Multilingual Matters.

Flores, J. (2000). Transferencias náhuatl-español en el Balsas (Guerrero, México) Reflexiones sobre el desplazamiento y la resistencia lingüística en el náhuatl moderno. Amerindias, (25), 87-106.

Flores, J. (2001). Performing for the future. The power of arts and the media in language revitalization. Revista do Programa de Pós-Graduação em Linguística da Universidade Federal do Rio de Janeiro, 13(1), 188-214.

Flores, J. (2006). Alternativas a la educación formal con lenguas amenazadas. Reflexiones, acciones y propuestas. En G. Dalla-Corte Caballero, A. Lluís y X. Vidal-Folch (Eds.), Lenguas amerindias: politicas depromoción y pervivencia (pp. 154-169). Actas del III Fórum Amer & Cat de las Lenguas Amerindias.

Flores, J. y Ramallo, F. (2010). New perspectives on endangered languages. John Benjamins.

Flores, J. (2011a). Keeping the fire alive. A decade of language revitalization in Mexico. International Journal of the Sociology of Language, (212), 189-209.

Flores, J. (2011b). Proyecto revitalización, mantenimiento y desarrollo lingüístico y cultural. Estudios de Lingüística Aplicada, (53), 117-138.

Flores, J. (2013). El potencial de las artes y los medios audiovisuales en la revitalización lingüística. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada Concepción, 51(1), 33-52.

Flores, J. (2017). Performing for the future: the power of arts and the media in language revitalization. Revista Lingüística, 1(13), 188-214.

Flores, J. (2019). Construyendo un futuro. Las artes y los medios de comunicación en la revitalización lingüística. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 28(2), 30-5.

Flores, J. y Ramírez, C. (2019). Trabalenguas Nahuas. Tsintsiinkirianteenpitskontsiin. Ediciones del Lirio.

Flores, J. (2020). Los soportes multimedia en la revitalización lingüística: una experiencia. Tequio, 3(8), 38-47.

Hofer, B. (2015). On the dynamics of early multilingualism. De Gruyter.

Hornberger, N. (2001). Educational linguistics as a field: A view from Penn’s program as it approaches its 25th anniversary. En L. Robert, E. Shohamy y J. Walters (Eds.), New perspectives and issues in educational language policy: A Festschrift for Bernard Dov Spolsky (pp. 271-296). Filadelfia, John Benjamins.

Hornberger, N. H. (Ed.) (1996). Indigenous Literacies in the Americas. Language Planning from the Bottom-up. Walter de Gruyter.

Romaine, S. (2017). Multilingualism. John Wiley and Sons.

Ryle, G. (1967). El concepto de lo mental. (Eduardo Rabossi, Trad.). Paidós.

Van ‘t Hooft, A. y González, J. (2020). Desde la expresión oral al internet. Una estrategia colaborativa en línea para la autodocumentación de lengua y cultura. El Colegio de San Luis.

Zuckermann, G. (2020). Revivalistics. From the genesis of Israeli to language reclamation in Australia and beyond. Oxford University Press.

Descargas

Publicado

2024-06-30

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Flores Farfán, J. A. (2024). Abrazar el multilingüismo: caminos para la reivindicación de una historia olvidada. Lengua Y Sociedad, 23(1), 11-27. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27646