Uma abordagem da morfologia flexional nominal e verbal do quíchua Chaupihuaranga: traços idiossincráticos e diferenciais

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.24454

Palavras-chave:

Chaupihuaranga Quechua, subgrupo yaru, morfologia flexional, flexão nominal, flexão verbal

Resumo

Este estudo oferece uma análise das unidades morfológicas relacionadas com o substantivo e o verbo a partir da perspetiva da linguística descritiva em quéchua Chaupihuaranga, uma variedade do subgrupo Yaru falada em Daniel Alcides Carrión, uma das três províncias do departamento de Pasco. Especificamente, centramo-nos na morfologia flexional do substantivo e do verbo a partir da dimensão sincrónica. Os resultados apresentados neste artigo são o produto da análise de dados recolhidos durante uma série de trabalhos de campo realizados entre 2014 e 2016. À luz dos resultados, conclui-se que a importância deste dialeto reside no facto de apresentar algumas propriedades morfológicas únicas que serão discutidas nas secções correspondentes.

Biografia do Autor

  • Franklin Espinoza Bustamante, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha realizado estudios de maestría en Lingüística en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la misma casa de estudios, donde se desempeñó como docente del Departamento de Lingüística en diversas asignaturas de quechua para las especialidades de Lingüística, Literatura y Arte. Actualmente, es miembro colaborador de la Cátedra de Lengua Quechua y colaborador del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INVEL) en diversos proyectos de investigación sobre el quechua. Forma parte del grupo de investigación Lingüística, Cultura y Sociedad (LINGCUSO). Entre sus áreas de interés académico, destaca la descripción de lenguas quechuas.

Referências

Adelaar, W. F. H. (1982). Características del quechua de Pacaraos. En R. Cerrón-Palomino (Comp.), Aula quechua (pp. 19-33). Ediciones Signo Universitario.

Adelaar, W. F. H. (1977). Tarma Quechua: Grammar, Texts, Dictionary. Peter de Ridder Press.

Andrade, L. (2011). Apuntes dialectales e históricos sobre el quechua de rapaz. Revista Andina, (51), 73-108.

Andrade, L., Espinoza, F. y Howard, R. (2023). Chawpin qichwarayku: acciones recientes a favor del quechua central en el Perú. En M. Haboud y L. Morgenthaler (Eds.), Voces indígenas amenazadas y el despertar de sus lenguas (pp. 321-356). Universidad Politécnica Salesiana.

Aronoff, M. y Fudeman, K. (2011). What is morphology? (2.ª ed.). Blackwell Publishing.

Black, N., Bolli, V. y Ticsi, E. (1990). Lecciones para el aprendizaje del quechua del sureste de Pasco y el norte de Junín. Dirección Departamental de Educación-Pasco e Instituto Lingüístico de Verano.

Carreño, P. (2010). Quechua de Cajatambo: un esbozo gramatical [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP.

Cerrón-Palomino, R. (2008). Quechumara. Estructuras paralelas del quechua y del aimara. Plural editores.

Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüística quechua. Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas».

Cerrón-Palomino, R. (1976). Gramática quechua: Junín-Huanca. Ministerio de Educación e Instituto de Estudios Peruanos.

Escobar, A. (1967). Fonología del quechua de Yanacocha. En A. Escobar, G. Parker, J. Creider y R. Cerrón (Eds.), Cuatro fonologías quechuas (pp. 9-24). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Escobar, E. y Valqui, J. (2019). Estudio dialectológico del quechua central en el poblado de Picoy. Revista Tierra Nuestra, 13(1), 23–50. https://doi.org/10.21704/rtn.v13i1.1292

Feliu, E. (2009). Palabras con estructura interna. En E. De Miguel (Ed.), Panorama de la lexicografía (pp. 51-82). Ariel.

Hualde J. I., Olarrea, A. y Escobar, A. M. (2010). Introducción a la Lingüística Hispánica (2da ed.). Cambridge University Press.

Hintz, D. (2000). Características distintivas del Quechua de Corongo: perspectivas histórica y sincrónica. Instituto Lingüístico de Verano.

Lovón, M. (2019). Las palabras compuestas en el aimara de Conima. Lexis, 43(1), 55-85. https://doi.org/10.18800/lexis.201901.002

Lovón M. (2021). Compuestos reduplicados en el aimara. Atenea, (523), 11-38. https://doi.org/10.29393/AtAt523-408MLCR10408

Muñoz-Basols J., Moreno N., Taboada I. y Lacorte M. (2017). Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica. Routledge.

Parker, G. (1976). Gramática quechua: Ancash-Huaylas. Ministerio de Educación e Instituto de Estudios Peruanos.

Parker, G. (1963). La clasificación genética de los dialectos quechuas. Revista del Museo Nacional, 32, 241-252.

Pena, J. (1999). Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Volumen 3. Quinta parte. Morfología (pp. 4305-4366). Espasa Calpe.

Quesada, F. (2013). El quechua de Sihuas: una isla lingüística. Lengua y Sociedad, 13(1), 9-23. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v13i1.22622

Quesada, F. (2006). Quechua de Cajamarca. Fonología. Morfología. Sintaxis. Editorial Mantaro.

Real Academia de la Lengua Española y Asociación de Academias de Lengua Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa Libros.

Rocha, R. (2011). Interacción entre la fonología y la morfología: disimilación en el quechua de Aurahuá. Fabla, 4, 151-168.

Sayk, E. (1974). Derivación verbal en el quechua del norte del departamento de Junín. Centro de Investigación de Lingüística Aplicada.

Solís, G. (2002). Zonas dialectales del quechua en el sur de Ancash. Revista Arqueología y Sociedad, (14), 151-164.

Toliver, R. (2008). Las variedades del quechua pasqueño. En Estudios quechuas II (pp. 31-50). Instituto Lingüístico de Verano.

Torero, A. (2002). Idiomas de los Andes. Lingüística e Historia. IFEA/Horizonte.

Torero, A. (1974). El quechua y la historia social andina. Universidad Ricardo Palma.

Torero, A. (1964). Los dialectos quechuas. Anales Científicos de la Universidad Agraria, 2(4), 446-478.

Varela, S. (2005) Morfología léxica: la formación de palabras. Editorial Gredos.

Weber, D. (1996). Una gramática del quechua del Huallaga (Huánuco). Instituto Lingüístico de Verano.

Publicado

2024-06-30

Edição

Seção

Artículos académicos

Como Citar

Espinoza Bustamante, F. R. (2024). Uma abordagem da morfologia flexional nominal e verbal do quíchua Chaupihuaranga: traços idiossincráticos e diferenciais. Lengua Y Sociedad, 23(1), 293-322. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.24454