A construção discursiva das identidades peruana e venezuelana no contexto de um “comunismo” virtual no Peru

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.25255

Palavras-chave:

identidade, análise do discurso, comunista, Pedro Castillo, Twitter

Resumo

Este artigo analisa as construções identitárias de peruanos e venezuelanos que surgiram no contexto anterior à votação para as eleições presidenciais de 2021 no Peru. O objetivo principal é identificar as posições e identidades que circularam dentro e entre os dois grupos por meio de seus discursos escritos, bem como determinar suas razões e propósitos subjacentes. Para tal, é adoptada a abordagem de Bucholtz e Hall (2005) à identidade como um fenómeno intrinsecamente relacional construído e adaptado na prática linguística. Os dados foram obtidos por meio da técnica de observação periférica na rede social Twitter, da qual foram extraídas 10 publicações que tratam da massa de imigrantes venezuelanos no Peru e/ou do “comunismo” virtual que se especulou nesse país diante do triunfo de Pedro Castillo nas primeiras eleições de 2021. O resultado central é o perfil anticomunista de corajosos imigrantes peruanos e venezuelanos que viam a esquerda como um “perigo” para o bem comum e, portanto, encorajavam a sua rejeição, bem como a identidade comunista de peruanos posicionados como ignorantes que, ao desaprovar a direita e escolher a “mudança”, promoviam implicitamente o voto em Castillo.

Biografia do Autor

  • Milagro Taipe-Rivas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Es autora del artículo “Lingüística cognitiva: la polisemia de comer en el castellano de Lima”. Al presente se desempeña como correctora de textos escolares y preuniversitarios, revisora de artículos académicos y voluntaria en proyectos de causa social. Sus intereses investigativos son la semántica, la corrección de estilo y el análisis del discurso.

Referências

Agencia de Noticias Andina. (12 de febrero de 2021). Habla candidato: conoce las propuestas de Pedro Castillo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=hwZKzHWNRJk&list=PLYRcmRJxK05Bveegq9ulPYh_A_ufeVvqo&index=2&t=35s

Bonilla, L. (2022). Claves para analizar datos en Twitter. Recolección y procesamiento de corpus. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (39), 1-21. https://doi.org/10.19053/0121053X.n39.2022.14283

Brañez, R. (2012). La construcción discursiva de las identidades amixer y no amixer en el espacio virtual. Un caso de racismo cultural justificado a través de la ortografía [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1618

Brenes Peña, E. (2012). El discurso de los parlamentarios y parlamentarias andaluces. Análisis pragmalingüístico de la ironía verbal. Discurso y Sociedad, 6(1), 79-97. http://www.dissoc.org/es/ediciones/v06n01/DS6(1)Brenes.pdf

Bucholtz, M. (2001). The Whiteness of Nerds: Superstandard English and Racial Markedness [La blancura de los nerds: inglés superestándar y marcadez racial]. Journal of Linguistic Anthropology, 11(1), 84-100. https://escholarship.org/uc/item/0663j2rg

Bucholtz, M. y Hall, K. (2005). Identity and interaction: a sociocultural linguistic approach [Identidad e interacción: un enfoque lingüístico-sociocultural]. Discourse Studies, 7(4-5), 585-614. https://doi.org/10.1177/1461445605054407

Cartagena, N. (1999). Los tiempos compuestos. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española: Vol. 2. Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales (pp. 2936-2975). Real Academia Española; Espasa.

Castro Yauri, M. (2022). La descortesía verbal hacia el colectivo venezolano en noticias de sucesos del diario Correo. Lengua y Sociedad, 21(1), pp. 443-461. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22479

Crespo del Río, C., Jimenez, P., Andrade, L., Samamé, A. y Lazarte, S. (2022). Discursos sobre la migración venezolana en el Perú: trabajo y características laborales. Lengua y Sociedad, 21(2), 313-334. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.23593

Cruz-Gonzáles, M. C. y Cárdenas Ruiz, J. D. (2022). La migración venezolana y su construcción en la agenda pública en las conversaciones de Twitter en Suramérica 2014-2019. Colombia Internacional, (112), 59-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81273371003

Cuevas-Calderón, E., Yalán Dongo, E. y Kanashiro, L. (2022). Conservadores en TikTok: polarización social en el Perú. Prisma Social, (39), 156-182. https://cris.ulima.edu.pe/ws/files/35744881/23482.pdf

De Fina, A. (2003). Identity in Narrative: A study of immigrant discourse [Identidad en la narrativa: un estudio del discurso inmigrante]. John Benjamins.

De Fina, A. (2011). Discourse and Identity [Discurso e identidad]. En T. van Dijk (Ed.), Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction (2.ª ed., pp. 263-282). SAGE.

De Fina, A., Schiffrin, D. y Bamberg, M. (2006). Discourse and Identity [Discurso e identidad]. Cambridge University Press.

De los Ángeles, M. (2010). Análisis cualitativo de discursos grupales asistido por programa de software Textstat: valoración de su utilidad en la exploración y relación de significados. Liberabit, 16(2), 141-151. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n2/a04v16n2.pdf

Dumitrescu, D. (1992). Estructura y función de las preguntas retóricas repetitivas en español. En J. Villegas (Coord.), Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 139-147). Asociación Internacional de Hispanistas. https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/11/aih_11_1_013.pdf

Fondo Monetario Internacional. (2016). World Economic Outlook, October 2016: Subdued Demand [Pronóstico de la economía mundial, octubre 2016: demanda moderada]. https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2016/12/31/World-Economic-Outlook-October-2016-Subdued-Demand-Symptoms-and-Remedies-44024

Freier, L. F., Bird, M., Brauckmeyer, G., Kvietok, A., Licheri, D., Luna Román, E., Olivas Osuna, J. J. y Ponce, L. (2021). Estudio de opinión sobre la población extranjera en el Perú. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:DptoCPA-FCPS-Articulos-Jjolivas-0006

Goldstein, A (2022). Las elites y las derechas en oposición al gobierno de Pedro Castillo en Perú. Discursos del Sur, (9), 119-150. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/21593

Gómez Torrego, L. (1999). Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española: Vol. 2. Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales (pp. 3323-3389). Real Academia Española; Espasa.

Hall, S. (2003). Introduction: Who Needs ‘Identity’? [Introducción: ¿Quién necesita la ‘identidad’?]. En S. Hall y P. Du Gay (Eds.), Questions of Cultural Identity (pp. 1-17). SAGE.

Hawkins Rada, C. (2022). Forced migration and reproductive rights: Pregnant women fleeing Venezuela [Migración forzada y derechos reproductivos: mujeres embarazadas que huyen de Venezuela]. ACDI-Anuario Colombiano de Derecho Internacional, (15), 223-265. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/acdi/a.9188

Hewitt, J. y Stokes, R. (1975). Disclaimers [Descargos de responsabilidad]. American Sociological Review, 40(1), 1-11. https://doi.org/10.2307/2094442

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). Condiciones de vida de la población venezolana que reside en el Perú. https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/3847970

International Organization for Migration. (2023). Venezuelan refugee and migrant crisis [Crisis de refugiados y migrantes venezolanos]. https://www.iom.int/venezuelan-refugee-and-migrant-crisis

Koechlin, J., Vega, E. y Solórzano, X. (2019). Migración venezolana al Perú: proyectos migratorios y respuesta del Estado. En J. Koechlin y J. Eguren (Eds.), El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración (pp. 47-96). Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Kornfeld, L. y Avellana, A. (2018). Lento y un poco como marcadores de atenuación en español paraguayo: una mirada contrastiva con el español rioplatense. Lenguas Modernas, (52), 187-213. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/176420

Lovón, M., García, A., Yogui, D., Moreno, D. y Reyna, B. (2021). La migración venezolana en el Perú: el discurso de la explotación laboral. Lengua y Sociedad, 20(1), 189-220. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22275

Mendoza, M. (2022). La utilización política del terrorismo en la campaña presidencial peruana de 2021. Universitas-XXI, (36), 243-268. https://doi.org/10.17163/uni.n36.2022.10

Migración Colombia. (2022). Distribución de venezolanos en Colombia [infografía]. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-de-venezolanos-en-colombia-corte28-de-febrero-de-2022

Orellana, D. y Sánchez, M. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 205-222. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321886011.pdf

Paez, T. y Vivas, L. (2017). The Venezuelan Diaspora: Another Impending Crisis? [La diáspora venezolana: ¿otra crisis inminente?]. Freedom House. https://www.researchgate.net/publication/317099053

Palomino, J. M. y Lovón, M. (2022). Los migrantes venezolanos en los diarios digitales peruanos: un análisis desde el modelo de la representación de actores sociales. Lengua y Migración, 14(2), 57-82. https://doi.org/10.37536/LYM.14.2.2022.1577

Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. (2022). [Cifras de inmigrantes venezolanos en Ecuador]. https://www.r4v.info/es/ecuador

Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. (2023). Refugiados y migrantes de Venezuela. Recuperado el 28 de marzo de 2023, https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes

Reynoso Noverón, J. (2005). Procesos de gramaticalización por subjetivización: el uso del diminutivo en español. En D. Eddington (Ed.), Selected Proceedings of the 7th Hispanic Linguistics Symposium (pp. 79-86). Cascadilla Proceedings Project. http://www.lingref.com/cpp/hls/7/paper1088.pdf

Santos Alvarado, O. N. (2021). Xenofobia y racismo hacia (y por) inmigrantes venezolanos residentes en Perú a través de Twitter. Global Media Journal, 18(34), 160-184. https://doi.org/10.29105/gmjmx18.34-8

Straka, T. (2019). 20 años de chavismo: el quiebre del «Estado mágico». Nueva Sociedad, (280), 4-15. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/COY_Straka_280.pdf

van Dijk (2016). Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo (L. Sánchez y J. Diz, Trads.). Discurso y Sociedad, 10(1), 167-193. http://www.dissoc.org/es/ediciones/v10n01/DS10%281%29Van%20Dijk.pdf

Vera, L. (2018). ¿Cómo explicar la catástrofe económica venezolana? Nueva Sociedad, (274), 83-96. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/5.TC_Vera_274.pdf

Versluys, E. (2007). The notion of identity in discourse analysis: some ‘discourse analitical’ remarks [La noción de identidad en el análisis del discurso: algunas observaciones ‘analíticas del discurso’]. RASK-International journal of Language and Communication, (26), 89-99. https://www.sdu.dk/~/media/Files/Om_SDU/Institutter/ISK/Forskningspublikationer/Rask/Rask%2026/Eline%20Versluys%208999.pdf

Wetherell, M. y Potter, J. (1988). Discourse analysis and the identification of interpretative repertoires [Análisis del discurso y la identificación de repertorios interpretativos]. En C. Antaki (Ed.), Analysing Everyday Explanation: A Casebook of Methods (pp. 168-183). SAGE.

Publicado

2024-06-30

Edição

Seção

Artículos académicos

Como Citar

Taipe Rivas, M. del P. (2024). A construção discursiva das identidades peruana e venezuelana no contexto de um “comunismo” virtual no Peru. Lengua Y Sociedad, 23(1), 221-240. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.25255