Niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes con periodontitis crónica
DOI:
https://doi.org/10.15381/os.v19i2.12913Palabras clave:
periodontitis crónica, hemoglobina A glucosilada, análisis, diagnóstico.Resumen
Objetivo: Evaluar si existe relación entre el nivel de hemoglobina glicosilada y la presencia de periodon-titis crónica. Materiales y método: se evaluaron 77 pacientes, agrupados en función a si presentaban o no periodontitis crónica. Los datos fueron recolectados en una ficha donde se consideró edad, género, índice de masa corporal (IMC) y antecedentes de dislipidemias, se llenaron los periodontogramas para establecer al grupo de pertenencia de los pacientes, se les envió a laboratorio clínico para recabar y pro-cesar las pruebas de hemoglobina glicosilada. Todos firmaron el consentimiento informado. Resultado: se obtuvo un 5,58% de HbA1c para el grupo con periodontitis crónica (38 pacientes), y un 5,31% para el grupo sin periodontitis (39 pacientes), valores sin ajustar, se determinó una diferencia significativa (P=0,000), al realizar el estudio de las variables de riesgo, se obtuvo que no hay influencia estadística del género ni del IMC. Considerando estos factores la diferencia sigue siendo significativa (P=0,001). No se halló diferencia significativa (P=0,921) entre varones (5,58%) y mujeres (5,60%) con periodontitis crónica. Tampoco hubo diferencia significativa (P=0,230) entre varones (5,33%) y mujeres (5,29%) sin periodontitis crónica. Conclusiones: existe diferencia significativa en el porcentaje de hemoglobina glicosilada y la presencia de periodontitis crónica. No existe diferencia significativa en los pacientes en función al género, en los grupos con y sin periodontitis crónica. El análisis de factores de riesgo, mostró que los niveles elevados de Hemoglobina Glicosilada se deben a periodontitis crónica, edad del paciente y presencia de dislipidemias, más no del género y el IMC.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Victor Eder Velásquez Machuca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Odontología Sanmarquina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Odontología Sanmarquina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).