Impacto de las condiciones bucales en la calidad de vida de niños y adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.15381/os.v21i1.14411Resumen
La calidad de vida se ha definido como la percepción de un individuo con relación a su posición en la vida, en el contexto de la cultura y en el sistema de valores en el cual él vive y en relación a sus objetivos, expectativas, patrones y preocupaciones. El constructo calidad de vida posee dos elementos básicos: multidimensionalidad y subjetividad. El primero se refiere a las varias dimensiones o dominios de este constructo, incluyendo los aspectos físicos (síntomas), las funciones, el bienestar emocional y el bienestar social de un individuo. Lo segundo, a su vez, se refiere al hecho que calidad de vida solo puede ser interpretada a partir de la perspectiva del paciente, tomando en consideración percepciones, valores y necesidades. Tales elementos están en consonancia con el concepto de práctica basada en evidencias (PBE) que ha sido ampliamente utilizada en Odontología. La PBE, en Odontología, es un abordaje amplio de cuidados en salud bucal que exige la integración sensata de la experiencia clínica del cirujano dentista con la mejor evidencia científica disponible en la literatura, tomando en consideración la opinión del paciente que está siendo tratado y el de sus familiares.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Lucas Guimarães Abreu

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Odontología Sanmarquina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Odontología Sanmarquina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).