Estimación del peso según la edad. Comparación de las fórmulas en una muestra peruana
DOI:
https://doi.org/10.15381/os.v21i1.14432Palabras clave:
Exactitud de los datos, Perú, Precisión de la medición dimensional, Sesgo, Técnicas de estimaciónResumen
Objetivo: Determinar una fórmula de estimación del peso a partir de la edad de niños atendidos en una Clínica de Odontopediatría y comparar su exactitud con las fórmulas estándares. Métodos: Estudio transversal, observacional que incluyó 165 niños entre 3-10 años de edad que se presentaron a la consulta odontopediátrica. El análisis de regresión lineal permitió predecir el peso según la variación de la edad de la muestra estudiada. La fórmula derivada fue analizada según su precisión y exactitud a través de errores promedio porcentuales, límites de acuerdo al 95% y mediante diagramas de Bland-Altman en comparación con las fórmulas de Luscombe, APLS, Tinning y Argall. Resultados: El peso promedio fue de 26,81± 8,46 kg. La fórmula de predicción fue: Peso en kilogramos = 3(edad en años) + 7. La fórmula de Luscombe obtuvo un porcentaje promedio de error de -2,69%, la fórmula APLS de 17,87%, mientras que la de Argall de 1,41. El 53,9% de las estimaciones estuvieron dentro del 10% de peso medido para la fórmula de Luscombe y del 47,3% para la fórmula de Argall. Conclusiones: La fórmula estimada asemejó a la de Luscombe siendo esta la más precisa en la muestra estudiada y la que obtuvo una mayor aproximación al peso real.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Kamila Sihuay-Torres, Jose Cosar-Quiroz, Lady Huamán-Aguilar, Shady Alata-Jimenez, Cristhian Turriate-Vivar, Yuri Castro-Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Odontología Sanmarquina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Odontología Sanmarquina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).