Instrumentos de viento y su relación con el sistema estomatognático
DOI:
https://doi.org/10.15381/os.v21i4.15559Palabras clave:
Cavidad bucal, Factores de riesgo, MaloclusionesResumen
Por la importancia que reviste ampliar los conocimientos del odontólogo en esta área, la presente revisión bibliográfica propone como objetivo resumir las modificaciones del sistema estomatognático que se presentan en músicos que practican instrumentos de viento. Dentro de las anomalías bucales que más abundan en la literatura se encuentran distonía focal, xerostomía, faringitis, queilitis angular, herpes labial y maloclusiones de una gran prevalencia e impacto, dentro de las más frecuentes registradas en este tipo de músicos se encuentran: el resalte aumentado, el apiñamiento y la adaquia. El resalte aumentado es consecuencia de la presión que ejerce la boquilla en la cara palatina de los incisivos superiores, esto provoca que aumente la distancia entre la cara vestibular de los incisivos inferiores y la cara palatina de los incisivos superiores, en sentido anteroposterior (con las arcadas en oclusión). Se concluye que las presiones anormales que generan los instrumentos de viento sobre el aparato estomatognático, provocan una serie de alteraciones que pueden afectar la mucosa oral, los músculos implicados en la práctica instrumental y la oclusión dentaria.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Elizabeth de la Torre Rodríguez, Iris Aguirre Espinosa, Jackeline Núñez Fernández, Julio Danilo de la Torre Morales, Camila León Ramis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Odontología Sanmarquina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Odontología Sanmarquina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).