Tratamiento de lesión periapical con obturación retrógrada e injerto óseo. Reporte de un caso
DOI:
https://doi.org/10.15381/os.v22i3.16711Palabras clave:
Apicectomía; Endodoncia; Injerto óseo; Quiste radicular; Obturación retrógrada (fuente: DeCS Bireme)Resumen
El objetivo de este estudio es presentar un caso en el que tras el fracaso del tratamiento endodóntico se observó una lesión quística en el periápice. El presente caso trata de una paciente femenina de 39 años de edad, sin antecedentes médicos relevantes quien asistió a la clínica odontológica SERODU, determinando a la palpación la presencia de una tumefacción de consistencia blanda que estaría afectando la integridad del tejido óseo, sin sintomatología. Las pruebas de vitalidad pulpar resultaron negativas. Al examen radiográfico se observó una sombra radiolúcida compatible con lesión periapical crónica que afecta a las piezas dentales 11 y 12. Por lo que se decidió llevar a cabo la cirugía periapical con apicectomía, sellado apical retrógrado y enucleación de la lesión quística, seguido de regeneración ósea guiada. A los tres meses de control, radiográficamente se encontró una zona radiopaca compatible con regeneración ósea con un halo radiolúcido de separación con el hueso basal original, y a los seis meses, se observó la regeneración ósea completa. La técnica de obturación retrógrada e injerto óseo constituye una técnica de tratamiento efectivo para el sellado del conducto a nivel apical y la regeneración de defectos periapicales de gran tamaño.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 María José Jarrín Peñafiel, Jaime Arturo Castro Pallaroso, Vicente Mauricio Toscano Viteri

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Odontología Sanmarquina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Odontología Sanmarquina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).