Cierre de comunicación oronasal mediante la utilización de doble colgajos rotativos palatinos y fibrina rica en plaquetas: relato de caso clínico
DOI:
https://doi.org/10.15381/os.v26i1.23218Palabras clave:
Técnicas de cierre de heridas, Fibrina rica en plaquetas, Paladar, Colgajos quirúrgicosResumen
La comunicación oronasal (CO) es un defecto muco-óseo poco frecuente, especialmente en adultos. Este defecto comunica la cavidad oral directamente con la nasal. Existen múltiples opciones quirúrgicas para el tratamiento, dentro de los cuales se encuentran los colgajos locales palatinos, que se caracterizan por recibir su aporte sanguíneo a través de la arteria palatina mayor. Se presenta un caso del cierre de una CO de origen traumático en paciente adulto femenino, la que fue intervenida quirúrgicamente en tres ocasiones previamente sin lograr cierre definitivo de la CO. La técnica quirúrgica empleada en este caso fue una palatoplastia a través de doble colgajo palatino más la utilización de la fibrina rica en plaquetas como coadyuvante cicatrizal, por tener la característica de disminuir el tiempo de cicatrización en lesiones. Se obtuvo un exitoso cierre de la CO a largo plazo, logrando un cierre hermético, sin tensión de los tejidos y manteniendo la irrigación sanguínea del colgajo. Esta técnica quirúrgica se puede replicar en distintos casos de defectos muco-óseos, teniendo mínimas tasas de complicaciones y secuelas en los pacientes, además de ser una técnica sencilla y de solo un tiempo operatorio, si se compara con otras técnicas quirúrgicas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Edgardo Pineda, Hilda Moris, Rodrigo Medina, Diego Lazo, Marcelo Mardones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Odontología Sanmarquina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Odontología Sanmarquina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).