Síndrome de burnout y desempeño laboral de docentes de ciencias de la salud
DOI:
https://doi.org/10.15381/os.v26i2.23761Palabras clave:
Agotamiento profesional, Rendimiento laboral, Docente, Salud, OdontologíaResumen
Objetivo: El presente artículo tiene como objetivo mostrar el impacto que tiene el Síndrome de Burnout en el desempeño laboral de los maestros de ciencias de la salud. Materiales y métodos: Para ello se realizó una búsqueda de artículos originales, artículos de revisión, tesis y revisiones sistemáticas publicadas desde el 2017 hasta el 2022, en las bases de datos: Pubmed/MEDLINE, Scopus, SciELO, y Google Scholar. Resultados: De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que los médicos y odontólogos docentes sí tienen una alta tendencia a padecer burnout, lo cual afecta a su desempeño final con el educando, teniendo consecuencias negativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conclusión: El Síndrome de Burnout está asociado a profesionales que realizan un servicio directo a otras personas, siendo este el caso de los docentes. Los catedráticos de las facultades de ciencias de la salud representan una población con alto riesgo para el desarrollo de estrés crónico ocupacional, debido a que, además de la interacción constante con los alumnos, la carga laboral dentro y fuera de la institución, la responsabilidad social que implica formar a profesionales que desarrollen las competencias necesarias para cuidar la salud de los demás; estos, también cumplen con labores asistenciales que pueden acrecentar los niveles de burnout en ellos, repercutiendo directamente en el desempeño laboral de los mismos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Katherine Fiorella Parra-Gálvez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Odontología Sanmarquina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Odontología Sanmarquina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).