Bruxismo: etiología, diagnóstico y sus repercusiones en adultos. Revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.15381/os.v25i4.23839Palabras clave:
Bruxismo, Adulto, Etiología, DiagnósticoResumen
El bruxismo se define como una actividad muscular repetitiva de la mandíbula, caracterizado por apretar o rechinar los dientes debido al arrastre o empuje de la mandíbula. Puede manifestarse durante el sueño o la vigilia. La prevalencia del bruxismo del sueño en adultos es entre el 22% al 30% y un 1% al 15% para bruxismo en vigilia. Presenta una etiología asociada a dos grupos de factores: los centrales (psicológicos y fisiopatológicos) y los periféricos (morfológicos). Dentro de los métodos diagnósticos se encuentran como posible (enfoque no instrumental o autoinforme), probable (autoinforme y examen clínico) o definitivo (autoinforme, examen clínico y polisomnografía). El estándar de oro para el diagnóstico del bruxismo del sueño es la polisomnografía. En relación a sus repercusiones se puede encontrar diferentes tipos de lesiones de tejidos duros dentales, principalmente abfracciones, atrición y lesiones mixtas. A nivel músculo-esquelético la evidencia es conflictiva ya que se ha asociado a fatiga muscular, sensibilidad y tensión pero no existe una relación lineal causa – efecto. Existe una relación directa y estadísticamente significativa entre bruxismo del sueño y cefaleas matutinas. El objetivo de esta revisión es desarrollar los aspectos más importantes del bruxismo en adultos, enfocándose en su etiología, diagnóstico y fisiopatología en adultos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carla Beatriz Cifuentes-Harris, Nicolás Véjar-Véjar, Beatriz Salvado-Robles, Felipe Gómez-Pastene, Andrea Azocar-Hemmerdinger

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Odontología Sanmarquina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Odontología Sanmarquina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).