Helicobacter pylori: Interrelación de la prueba de urea en muestras de placa dental y biopsia gástrica
DOI:
https://doi.org/10.15381/os.v13i1.2831Palabras clave:
Helicobacter pylori, Prueba de urea, Biopsia gástrica.Resumen
Con el objetivo de establecer la interrelación de la Prueba de urea en muestras de placa dental y la de biopsia gástrica para la determinación de la presencia del Helicobacter pylori; se realizó el estudio en 50 pacientes del Hospital Central de la Policía Nacional. Se tomaron simultáneamente muestras de placa dental y de biopsias gástricas en pacientes del servicio de Gastroenterología, a quienes se les indicó endoscopias por el médico tratante, obteniéndose muestras del estómago mediante sacabocado, las cuales fueron colocadas en caldo urea y transportadas al laboratorio del hospital para su incubación. Las muestras de placa dental fueron colocadas directamente en el caldo urea y llevados al laboratorio de Microbiología del la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para su incubación a 37 ºC y los resultados fueron leídos a las 24, 48 y 72 horas, y registrados en una base de datos. Los resultados de las biopsias gástricas fueron obtenidos del laboratorio de histopatología del Hospital. El análisis de los resultados obtenidos corrobora la hipótesis que señala que existe relación entre la determinación de la prueba de urea positiva en muestras de placa dental con las obtenidas en biopsias gástricas ya que se obtuvo un 68 % de coincidencias de valores tanto positivos como negativos para ambos. La especificidad fue de 62 % de los casos y la sensibilidad de 75 %; sin embargo, el nivel de interrelación no es elevado.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Daniel De la Cruz Valle, Hilda Moromi Nakata

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Odontología Sanmarquina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Odontología Sanmarquina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).