Fracturas faciales por accidentes ciclísticos en pacientes pediátricos y adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.15381/os.v13i2.2843Palabras clave:
Trauma facial, dispositivos de seguridad, niños, adolescentes, fracturas de tercio medio.Resumen
El objetivo fue realizar un análisis retrospectivo de la incidencia, características, uso de dispositivos de seguridad, tratamiento y complicaciones de los traumatismos maxilofaciales causados por accidentes ciclísticos. La muestra fue seleccionada a partir del análisis de 2 986 historias clínicas de pacientes atendidos entre 1999 y 2008 por el Área de Cirugia Buco-Maxilo-Facial de la FOP-UNICAMP, Estado de São Paulo-Brasil. Durante este periodo, 757 pacientes menores de 18 años fueron atendidos. De éstos, 220 fueron víctimas de accidentes ciclísticos. Los accidentes ciclísticos representaron el 29 % del trauma facial. Solo el 1,8 % de los pacientes hicieron uso de dispositivos de seguridad. Los adolescentes fueron los más afectados, y el género masculino el de mayor prevalencia. Fueron identificadas 69 fracturas faciales, siendo la mandíbula la más afectada (55,1 %). El tratamiento conservador fue utilizado en la mayoría de los casos (72,4 %), mientras que solamente un caso de complicación pos-operatoria fue reportado. Se concluye que los accidentes ciclísticos representaron la principal etiología del trauma maxilofacial, siendo el género masculino predominante en todos los grupos etarios evaluados. Las fracturas mandibulares fueron las más prevalentes y la gran mayoría de pacientes no usaba ningún tipo de dispositivo de seguridad.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 José Muñante-Cárdenas, Sergio Olate Morales, Evandro Figueirêdo Portella, Marcio De Moraes, José Albergaria-Barbosa, Roger Moreira Fernandes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Odontología Sanmarquina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Odontología Sanmarquina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).