Manifestaciones estomatológicas en pacientes VIH/SIDA
DOI:
https://doi.org/10.15381/os.v10i1.2951Palabras clave:
Lesiones orales, Infección VIH, SIDAResumen
El presente estudio se realizó en 128 pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana, en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, con la finalidad de encontrar la frecuencia de lesiones orales y la ubicación de éstas en los pacientes VIH/SIDA de acuerdo a la edad y sexo; además establecer la relación existente entre la cifra de linfocitos CD4 con las lesiones detectadas. La muestra fue tomada de manera probabilística; el método utilizado para la recolección de datos fue la observación y la información obtenida se registro en una ficha previamente diseñada. De la muestra 74 pertenecían al sexo masculino y 57 al femenino y sólo el 57,8% presentaban lesiones estomatológicas. En relación a la edad, el mayor número de pacientes se encontraba ubicado en el grupo de 26 a 35 años (43,8%). Las lesiones que se presentaron con mayor frecuencia fueron: la candidiasis pseudomembranosa (21,9%) ubicándose principalmente en lengua, paladar duro y carrillo, úlceras aftosas (14,1%) ubicándose principalmente en carrillo, lengua y labio, la candidiasis eritematosa (10,1%) principalmente en paladar blando, queilitis angular (10,1%) y la leucoplasia vellosa (7%). Existe una relación significativa entre la presencia de candidiasis pseudomembranosa y la leucoplasia oral vellosa con niveles de CD4 menores de 200 cel/mm3 (p< 0,05).Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Lorena Elvira Garibay Rodríguez, Luis Cisneros Zárate

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Odontología Sanmarquina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Odontología Sanmarquina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).